El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llaly, resaltó el civismo de la gente que desde cuatro zonas de la ciudad marchó con su bandera roja y blanco para terminar su recorrido en la avenida Tinku.
“Este es el pueblo potosino que ha venido de todo corazón para demostrar el civismo, aquí no hemos pagado ni un solo centavo a nadie, no hemos dado aviones como los que transportaron a Beni para la concentración del oficialismo. Este es el verdadero pueblo potosino que demuestra el fervor cívico a su patria y a su Departamento, nosotros los potosinos, una vez más, demostramos nuestra unidad ante Bolivia y ante el mundo”, indicó Llally.
El dirigente también repudió lo que llama “agresión” contra los periodistas, lo que habría incidido en la salida del cargo de John Arandia así como el alejamiento de Amalia Pando de radio Erbol debido a presiones económicas del oficialismo.
“Solamente por decir la verdad, el Gobierno nacional no puede callar al pueblo Boliviano cuando conocemos su verdad, su mentira su infamia, su demagogia de parte de las autoridades nacionales. Nosotros hemos desenmascarado al Gobierno nacional y le duele también que algunos periodistas, algunos medios de comunicación le digan su verdad y ahora están fuera", señaló el dirigente.
Llally destacó que los medios de comunicación social tienen que decir la verdad y que el pueblo tiene que defender a esos periodistas por lo que se conmina al Gobierno nacional no acallar a los medios que solamente dicen la verdad.
Por su parte, el vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, cuestionó a los ministros de quienes dijo que no pueden demostrar al pueblo que es civismo y lamentó que desde esa instancia nacional se mantenga el saqueo de los recursos naturales a través de transnacionales como Manquiri, San Cristóbal y otras.
Pumari dijo que el pueblo potosino nunca estará de rodillas y en base a su unidad seguirá luchando por sus demandas que hasta el momento no son atendidas por los ministros del gobierno de Evo Morales.
MULTITUDINARIA
Los ciudadanos de la Villa Imperial se reunieron desde las 14:00 en la zona del Cementerio General, Plan 40, Huachacalla y plaza El Minero para dirigirse rumbo al puente denominado “de la dignidad” en la avenida Tinku y tras el desfile se desarrolló un mitin en el que los oradores coincidieron en que Potosí es parte de Bolivia pese a la falta de atención que se mantiene durante muchos gobiernos y por supuesto en el actual.
Las mujeres demostraron una vez más que están plenamente comprometidas en la lucha del pueblo potosino porque acudieron en gran número a las calles y cuando estaban en la avenida Tinku exigieron atención a las demandas del pueblo potosino y corearon la consigna “Potosí de pie nunca de rodillas”.
Incluso, niños marcharon, uno de ellos llegó a tomar la palabra en el acto de homenaje y dijo que el gobierno no puede seguir saqueando al Departamento de Potosí y pidió unidad para defender a esta parte del país.
Como cuando Potosí cumplía los 27 días de huelga general indefinida, la población marchó con las banderas rojo y blanco formando una “marea humana” que demanda atención al pliego regional de 26 puntos y otras acciones destinadas a sacar al Departamento del estado de postración y subdesarrollo en el que se encuentra sometido pese a su gran aporte a través de la riqueza que generó y genera la actividad minera que se desarrolla en la capital y las provincias potosinas.
La población potosina paró actividades, bloqueó caminos y desarrolló huelgas de hambre para lograr una reunión con el presidente Evo Morales, pero pese a una caminata de 12 días de Potosí a La Paz, los ministros cerraron filas y no dejaron que el mandatario se reúna con los dirigentes cívicos.
Los dirigentes de Comcipo consideran que el “cerco” al presidente se debe a la incapacidad de los ministros quienes en el pasado firmaron acuerdos y licitaron la construcción de una fábrica de cemento de la cual hoy dicen que no es viable.
Tras dialogar con los ministros en La Paz, el encuentro fue roto intempestivamente por el equipo de ministros alegando que los potosinos abandonaron la mesa de trabajo por lo que no se llegó a suscribir acta alguna y los dirigentes sociales de Potosí establecieron un cuarto intermedio en la movilización para preparar un cabildo abierto en el que se definan las acciones a tomar para que se sienten las bases del desarrollo ante la falta de atención gubernamental.
Marco Antonio Pumari
“Ningún gana pan (funcionario de Gobierno) nos va a enseñar lo que es el patriotismo".
DIRIGENTE DE COMCIPO
Independencia del país
El nuevo Estado nació por la lucha de sus habitantes contra la corona española llegando a constituir espacios independientes que se denominaron "republiquetas" que eran independientes aunque se asistían mutuamente.
El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre convocó a las provincias altoperuanas a un congreso que debía decidir el destino de la nación.
Las posibilidades que se manejaban en ese momento eran: consolidar la unidad con el Río de la Plata, mantener la adhesión a Perú o definir la alternativa de la independencia absoluta.
Los miembros de la Asamblea Deliberante del Alto Perú emitieron el acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.
Un total de 48 delegados, de los cuales 14 representaban a Potosí, firmaron el acta por la cual se declaró la independencia de la nueva república.
El religioso y abogado potosino Manuel Martín Cruz sugirió que el naciente Estado adopte el nombre de Bolivia en honor al libertador de siete naciones, Simón Bolívar.
Para la administración del nuevo gobierno, se asumió como modelo el sistema de administración francés que define una estructura funcional por departamentos, provincias y cantones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario