Los datos fueron hechos público por el presidente Evo Morales, durante su discurso informe realizado en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que por primera vez se realizó en Trinidad (Beni), en homenaje a los 190 años de la creación de Bolivia.
De esa manera, el mandatario dejó entrever que falta poco (sólo el 8 por ciento) para que esos beneficios, implementados como parte de las políticas sociales llegue a la mitad de la población boliviana.
Los detalles
Según los datos proporcionados por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, el año pasado la Renta Dignidad benefició a un total 1.126.466 de adultos mayores; el bono Juancito Pinto a 2.132.393 estudiantes; y el bono al Binomio Madre-Niño Juana Azurduy de Padilla llegó a 1.380.097 de madres y niños.
Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, aseguran que en Bolivia existen 10.027.254 habitantes.
Tercera edad
En ese sentido, la primera autoridad nacional destacó la Ley de Pensiones 065, tomando en cuenta que permitió incrementar el universo de rentistas en poco más de tres años, pues de 29.000 se llegó a 48.000 beneficiarios en la actualidad.
La Renta Universal de Vejez, denominada Renta Dignidad, es un beneficio vitalicio dirigido a la población boliviana mayor a 60 años, es decir jubilados y también un amplio sector los que no gozan una asignación de la seguridad social.
Los adultos mayores que no tienen una jubilación reciben una renta mensual de 250 bolivianos, mientras que los jubilados regulares perciben 200 bolivianos. El año pasado se entregó por primera vez el aguinaldo a la Renta Dignidad a todas las personas mayores de 60 años.
Bono Madre-Niño
Por otro lado, el bono Juana Azurduy, establecido mediante Decreto Supremo 066 del 3 de abril de 2009, fue creado para reducir la mortalidad materna infantil, para lo cual se cancelan 1.820 bolivianos, que son otorgados según transcurran los controles médicos.
Bono Juancito Pinto
Asimismo, según un reporte oficial, que se tiene, la tasa de abandono o deserción escolar, en promedio en el período 2000 y 2005, fue de 6,07 por ciento, pero entre 2006 y 2014 el índice bajó al 3,79 por ciento.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, en 2006, cuando comenzó el gobierno del presidente Evo Morales, la tasa estaba en el 6,38 por ciento.
Ese mismo año 2006, mediante decreto supremo 28899 del 26 de octubre, fue instituir el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado “Bono Juancito Pinto”, en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para los alumnos de primaria.
En ese marco, fue a partir de ahí que la tasa de deserción escolar fue bajando, pues el 2007 se registró el 5,07 por ciento. Asimismo, el año 2008 hubo un leve incremento al 5,30 por ciento.
De la misma manera, a partir de 2009 la tasa de abandono experimentó una gran baja, pues el índice quedó en el 3,36 por ciento, mientras que para el año 2010 el índice fue del 3,42 por ciento.
Desde el 2011 el índice de abandono escolar se situó, por primera vez, por debajo del dos por ciento, ya que llegó al 2,20 por ciento. Asimismo, el 2012 la deserción escolar llegó al 2,65 por ciento
Finalmente,en 2012, la tasa de abandono escolar fue 2,65 por ciento; el 2013 llegó al 2,89 por ciento; y el 2014 llegó al 2,88 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario