Una revisión y contraste realizado por este medio –sobre la base de datos del Atlas Electoral de Bolivia, publicado por el Tribunal Supremo Electoral– da cuenta de que en la elecciones de 2004 el oficialismo ganó 135 municipios y que en los comicios de 2010 adicionó a su lista 117 alcaldías.
La principal tendencia que se registra, entre la primera y la segunda elección, es el incremento de municipios que pasaron a formar parte del dominio del MAS.
Ahora, su "reto” para los comicios de marzo es obtener la totalidad de las plazas. Así lo expresa la vicepresidenta de este partido, Concepción Ortiz.
"Siempre habrá uno que otro (municipio en el que) no vamos a ganar, de eso estamos conscientes. Pero nuestro objetivo es ganar en todos los municipios”, asevera.
En las elecciones de 2004, el MAS no ganó en Tarija, Beni y Pando. El panorama cambió en 2010, cuando logró cinco alcaldías en Tarija, ocho en Beni y seis en Pando, incluyendo la capital Cobija.
El comportamiento del voto municipal fue "más favorable” hacia el partido oficialista en La Paz y Cochabamba. En 2004 ganó 30 alcaldías en La Paz; en 2010, sumó a esa cantidad 39 municipios.
En Cochabamba logró vencer en 41 alcaldías en los comicios de 2004; en las siguientes elecciones adicionó seis plazas, con lo que obtuvo la totalidad de municipios de este departamento.
Potosí y Oruro son las regiones en donde el oficialismo tiene menos plazas por obtener. El desafío que tiene este frente político es ganar en seis municipios, tres en cada departamento, incluyendo las ciudades capitales.
Santa Cruz es la plaza donde el MAS ganó menos "terreno”. De las 56 alcaldías en ese departamento, ganó en 26. La oposición ostenta 30 municipios, incluido el de la capital.
El MAS no ganó las alcaldías de las capitales de Santa Cruz, La Paz, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija y Trinidad. Logró victorias en Cobija y Cochabamba.
La politóloga Erika Brockmann cree que el hecho de que este partido aún no consiga la victoria en siete capitales se debe a que la gente le "pone muros” al avance.
En analista político Jorge Dulón explica que en las ciudades capitales la oposición optó por nombrar candidatos a personalidades.
Ciudades capitales concentran el 37,7% del padrón electoral 2014
Las siete ciudades capitales en las cuales el MAS aún no pudo ganar representan el 37,7% del total del padrón electoral, registrado para las elecciones del 2014. Aquellos ciudadanos habilitados en La Paz, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Trinidad llegan a 2.250.732 de 5.971.152 habilitados para esos comicios.
Los datos corresponden a información recabada del sitio web del Órgano Electoral.
El municipio de Santa Cruz de la Sierra es el que más registros tiene con 916.127 personas habilitadas para la votación en esas elecciones. Mientras que la ciudad que menos votantes habilitados registró fue Trinidad, capital del Beni, con 71.660. La Paz es la segunda ciudad con mayor cantidad de votantes, según el registro de ese padrón, con 610.296 ciudadanos habilitados.
Punto de vista
Concepción ortiz
Vicepresidenta del MAS
Buscamos ganar todas las plazas
Como nos falta esa cantidad, tendríamos que fortalecernos en estos municipios. Sabemos que vamos a ganar en diferentes municipios (en los) que no hemos ganado y en algunos que hemos ganado tenemos que trabajar todo para volver a ganar.
Siempre y cuando el candidato haya ido (a las elecciones) consensuado con respaldo de todas las organizaciones sociales no necesita hacer mucha campaña. Como hay ese tejido de las organizaciones sociales, alcaldes, concejales y asambleístas se comprometen las organizaciones para garantizar que podamos ganar en estos municipios.
La meta de un político es ir con ese objetivo de ganar todo. Siempre va a haber uno que otro (municipio en el cual) no vamos a ganar, de eso también estamos conscientes. Pero nuestro objetivo es ganar en todos los municipios.
Erika brockmann Politóloga y analista
En 2010, el MAS logró expandirse
En 2004 el mapa electoral municipal del MAS ganador revela dos tendencias. Primero, su condición de partido de origen rural sindical, que lo posiciona como referente dominante y en expansión en el área rural del occidente y de los valles. Recordemos que son tres las organizaciones que dan origen al MAS: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, las federaciones de Mujeres Campesinas y de Colonizadores.
En 2010 se confirma la expansión de la mancha azul (periferia-centro). Es decir, de la periferia rural con municipios rurales hasta municipios más poblados intermedios e incluso en distritos urbanos de las capitales. Comienza la expansión al oriente y sur tarijeño alentando migraciones masivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario