01 septiembre 2011

Candidatos Tribunal Supremo de Justicia Parte III

Carmen R. Méndez P.
Lugar y fecha de nacimiento:
Cochabamba
6-10-1961
Postula por: Santa Cruz

Su perfil

Formación académica: licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, titulada en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Diplomados en Educación Superior y Alternativa; Derecho Procesal Penal; Justicia Constitucional (Chile); Derecho Procesal Civil; Derecho Constitucional, Introducción y Aprobación de la ley 1178, dictado por la Contraloría General de la República.
Estudios en responsabilidad por la función pública, administración del Estado boliviano y administración de personal.

Trabajos realizados: docente del Programa de Admisión Básica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz (2009-2011); catedrática.
Abogada proyectista en la elaboración de autos supremos de la sala social administrativa de la Corte Suprema de Justicia de Sucre de diciembre de 2007 a febrero de 2009.
Auxiliar de la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz; abogada secretaria del Juzgado Segundo de Partido en lo Civil y Comercial.
Actualmente es abogada en el ejercicio libre de la profesión.



Formación académica: abogado. Catedrático durante 39 años.

Trabajos realizados: catedrático de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en las materias Penal Procesal; Civil-Bienes en la facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Asimismo, en las materias de Derecho Tributario, Comercial en las carreras de Derecho y Administración de Empresas (1970-2009).
Cátedra en la Escuela de Posgrado de la Uagrm. Numerosas certificaciones y reconocimientos por estas labores académicas.
Declarado profesor emérito de la Universidad Boliviana en 1994. Presidente de la Federación Universitaria de Docentes (1985).
Miembro del directorio del Colegio de Abogados (1985-1993), ocupando cargos desde secretario de cultura hasta primer vicepresidente y presidente a.i. en diversas oportunidades.
Diez años de trabajo en función judicial. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia.

Producción intelectual: artículos de prensa, programas televisivos de difusión jurídica y conferencias.



Trabajos realizados: trabajó en el Ministerio Público como fiscal de materia en Sustancias Controladas; fiscal de recursos, cargos ocupados por concurso de méritos. Elegida vocal de la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz.
Experiencia en defensa de los derechos humanos y lucha contra la corrupción, además de juicios de responsabilidades y procesos contra exdignatarios de Estado, como el caso octubre negro, contra Gonzalo Sánchez de Lozada; el proceso contra el exprefecto Luis Alberto Valle; el exministro Tonchy Marinkovic y otros.
Capacitadora del Instituto de Capacitación del Ministerio Público de Bolivia y la Unidad de Investigaciones Financiera (UIF).
Ha sido expositora sobre persecución criminal en la reunión regional entre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.





María A Ríos G.
Lugar y fecha de nacimiento:
Santa Cruz
9-04-1979
Postula por: Santa Cruz

Su perfil

Formación académica: licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Educadora popular, titulada en Proceso.
Diplomado en Derecho constitucional en la Uagrm (2010).

Autoidentificación: nación guaraní.

Trabajos realizados: secretaria general de la Central Departamental Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Secretaria de Relaciones Internacionales de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Abogada de la Casa de la Mujer; de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob). Saneamiento y titulación de la TCO, provincia Germán Busch. Abogada del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM-Cidob), en la elaboración de propuestas educativas desde la visión de los pueblos amazónicos.
Abogada del Consejo Educativo Guarayo (Cepig). Experiencia en derecho agrario, penal, familiar, minero y naciones indígenas originarias.

Producción intelectual: investigación Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territoriales de la nación guaraya (Cepig).



Trabajos realizados: desempeñó funciones en entidades públicas y privadas, entre ellas auxiliar y actuario de juzgados de instrucción en la ciudad de Sucre (1979-1980).
También trabajó como asesor jurídico, vocal y presidente del Tribunal Tutelar del Menor de Dirme-Junas (1986-1989); vocal responsable del Servicio Tutelar del Menor de Onamfa (1983-1985); presidente interino de Onamfa (1985).
Fue asesor comercial de Oriente YPFB (1995-1997); asesor jurídico externo de Max y Sting (1999-2008) y el ingenio azucarero 4AS (2008).
Ejercicio libre de la profesión de 1999 a la fecha. Desde hace 30 años vive en Santa Cruz.



Formación académica: licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas. Diplomado en Derecho Procesal Penal por la Univeridad Privada del Valle en Cochabamba.
Maestría en Ciencias Penales Criminológicas dictada por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.

Autoidentificación: nación quechua.

Trabajos realizados: presidenta de la OTB Mesadilla. Ocupó cargos en la Fiscalía de Distrito de Cochabamba como Fiscal de Materia de Sustancias Controladas.
Asistente de fiscal del Ministerio Público de la División Menores Familia; asistente de fiscal de la División Corrupción Pública; asistente de fiscal en Antiguo Sistema Penal; asistente de fiscal en la Dirección Prevención, Robo y Accidentes de Tránsito.
En la Corte Departamental de Cochabamba ocupó los cargos de Oficial de Registro Civil y Notario Electoral en diferentes elecciones municipales y nacionales.



Trabajos realizados: catedrático en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba; ex docente de Univalle; capacitador del Instituto de la Judicatura; capacitador de Promotores Jurídicos Campesinos.
Exasesor de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.
Expresidente del Tribunal Agrario Nacional. Exministro de la Corte Suprema de Justicia. Abogado en ejercicio libre de la profesión.
Expositor en eventos académicos en temas de derechos humanos, democracia y ciudadanía, jurisprudencia constitucional y procesos judiciales, Nueva Bolivia Autonómica, la justicia en la nueva Constitución Política del Estado. Asistió a diversas conferencias sobre derechos humanos, anteproyecto del nuevo Código Civil y otros.

Producción intelectual: Conozcamos Nuestras Leyes, cuatro módulos para la Formación de Promotores Jurídicos.



Autoidentificación: indígena originario campesino aymara.

Trabajos realizados: vocal de la Corte Superior de Distrito de La Paz. Juez Primero de Ejecución Penal; juez de Vigilancia del Distrito; juez Tercero y Sexto de Partido en lo Penal; juez Segundo de Instrucción en lo Penal, todos en La Paz. Juez Instructor de las provincias Omasuyos e Ingavi de La Paz. Docente en Derecho Constitucional.

Experiencia de autoridad indígena originaria campesina: reconocimiento por el ampliado ordinario de mallkus taykas de la marka Guaqui; condecoración por el Comité Cívico pro La Paz, en el grado de Gran Collar.

Producción intelectual: la realidad penitenciaria en Bolivia ya no es tan inhumana, publicada en la gaceta judicial.



Trabajos realizados: miembro de la Comisión de Reformas Penales de 1997, que transformó el sistema penal. Director de la Unidad de Política Criminal del Ministerio de Justicia y la Defensa Pública de Bolivia.
Actual miembro del Colegio Nacional de Abogados y de la Guía Global de Abogados Chamber&Partners. Entre sus clientes relevantes están: el Citibank, British Gas, alcaldías de Ixiamas y San Buenaventura, Sindicato de Mallasa, Alpacoma y otros.
Es director del Centro de Estudios de Justicia y Participación.

Producción intelectual: publicó La reforma a la justicia en Honduras y Bolivia, con el auspicio de DPLF y Banco Mundial. Escribió sobre el impacto de la detención preventiva y el proceso constituyente.



Trabajos realizados: en sus primeros años ejerció como defensor público, investigador, abogado en la Defensoría del Pueblo. Ingresó a la fiscalía paceña donde fue agente fiscal, fiscal de materia y fiscal acusador en juicios de responsabilidades. Enjuició a exministros por el caso Breechcraft, investigó las ‘Chitochatarras’ y desarticuló organizaciones criminales. Fue vocal de la sala penal tercera durante cuatro años y presidente de la Corte de Justicia de La Paz. Asesoró a comunidades campesinas. Catedrático.

Producción intelectual: publicó obras como La criminalidad en la ciudad de El Alto; Rol del Ministerio Público dentro del nuevo sistema procesal penal; Apuntes de criminología básicos; El lugar del hecho; El juicio de responsabilidades en Bolivia. Columnista del periódico El Diario.



Trabajos realizados: directora general de seguridad ciudadana y prevención del delito, elaboración del proyecto de ley. Atendió procesos penales con deficiencias en la administración de justicia que afectaban más a las personas de bajos recursos, indígenas y mujeres.
Trabajó como abogada voluntaria del Servicio Legal Integral Municipal.
En materia familiar “optaba por la conciliación, velando por la unión familiar.


Fidel M. Tordoya R.
Lugar y fecha de nacimiento:
Cochabamba
24-04-1981
Postula por:
Cochabamba

Su perfil

Formación académica: licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón. Diplomados en Educación Superior y Derecho Constitucional en la Universidad del Valle. Magíster en Derecho Privado.

Autoidentificación: indígena originario campesino. Habla quechua.

Trabajos realizados: asesor legal de la empresa constructora Multiservicios el Rayo (2003-2004); Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia de Quillacollo y de varias comunidades. Asesor externo de la Alcaldía Municipal de Quillacollo (2006-2008); director de la Oficina Jurídica Tordoya, del 23 de mayo de 2003 al presente. Catedrático en la Universidad Privada del Valle en diferentes gestiones, en las materias Deontología y Legislación, Derecho Civil V (sucesiones), Procedimiento Civil III, Derecho Tributario, Derecho Comercial I y III. Docente de la Universidad Franz Tamayo en diferentes materias.
Expositor por Bolivia en la V Convención Latinoamericana de Derecho en 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario