05 enero 2016

La Alcaldía lleva al exalcalde Terceros ante la justicia

La Alcaldía de Cochabamba presentó una denuncia penal en contra del exalcalde Gonzalo Terceros por los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y resoluciones contrarias a las leyes, en el caso de la construcción del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel.

La acusación señala que Terceros incumplió sus obligaciones, porque no hizo el seguimiento al desarrollo de la obra y no firmó documentos contractuales ni los planos que eran sustanciales para la realización del proyecto.

En el memorial, presentado a la Fiscalía el 31 de diciembre de 2015 a las 11:00 horas, se precisa que: “Se trata de elementos que demuestran las faltas administrativas y la inobservancia de funciones que tuvo este funcionario”.

Terceros dijo que no fue notificado, pero presume que se trata de observaciones realizadas a la construcción del helipuerto del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel.

Indicó que el 30 de diciembre se presentó voluntariamente a la Fiscalía, porque había escuchado rumores de una presunta denuncia en su contra. Le informaron que debe regresar el 20 de enero para que lo notifiquen. “Entonces asumiré mi defensa”, dijo.

Aclaró que cumplió con todos los procesos legales establecidos para la licitación y adjudicación de la obra gruesa (fase I) y fina (fase II) del Hospital.

Añadió que tenía el aval del Concejo Municipal para la firma de los dos contratos.

Expresó su satisfacción porque el caso haya llegado al Ministerio Público para que se aclare y pueda concluir el edificio, que se deteriora porque no se tomó ninguna medida de protección.

La construcción está en obra gruesa y fue abandonada hace cinco años, luego de detectarse fallas en la resistencia de la estructura y en el diseño. Las deficiencias fueron ratificadas en un informe de auditoría técnica.

ACUSADOS En la primera fase también están acusados, el representante de la empresa constructora , J. M. V. P., por construir sin el respaldo de un proyecto a diseño final; el supervisor de la obra, O. R. C.M., por no dar cumplimiento a cabalidad con sus funciones como garantizar la existencia de un proyecto a diseño final.

Además, el fiscal de obras del proyecto, J. R. P. B. y el proyectista, F. B. A., por elaborar los planos arquitectónicos con evidentes fallas.

OBRA FINA En la segunda fase están denunciados el fiscal de obra, R. J. T. A., por dar la orden de proceder, a pesar de la ausencia de documentos que respalden los trabajos, y el supervisor externo del proyecto, M. A. C. L., porque desconocía toda la información que debía tener al momento de proceder con la segunda fase.

Sanciones administrativas

La auditoría preliminar de la Alcaldía de Cochabamba estableció responsabilidad civil en contra del exoficial mayor Técnico Hernán Orellana Escalera, el representante de la empresa constructora, el supervisor y el fiscal de obra.

Además determinó un daño económico de 147.000 bolivianos que debe ser asumido por los cuatro.

El informe señala que Orellana instruyó al fiscal de obra a iniciar los trámites de un contrato modificatorio para la construcción de un helipuerto, sin verificar la existencia de un informe técnico de la evaluación de la estructura.

En el documento se explica que la instrucción contraviene el procedimiento para la aprobación del contrato modificatorio, establecido en el Contrato de Licitación Pública Nacional Nº 05/2007 de 28 de junio de 2007 y se determina que Orellana no tenía atribuciones para emitir la instrucción.

Datos

Hospital

La construcción del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel comenzó en 2009, durante la gestión del exalcalde Gonzalo Terceros y fue paralizada en el gobierno municipal de Edwin Castellanos, cuando se ejecutaba la obra fina. Desde entonces el edificio se encuentra abandonado.

Diseño

Al menos cuatro fallas se identificaron en el diseño del Hospital del Niño: la improvisación del helipuerto, que no estaba considerado en el diseño original; la falta de ventanas e instalaciones de oxígeno y aire comprimido en las salas de quirófano; los pasillos no tienen el ancho requerido para la circulación de camillas; la distribución de las salas no es funcional, pues entre el área de emergencia y terapia intensiva estaban la cocina y el comedor.

Deficiencia

La auditoría técnica, elaborada por la Alcaldía, señala que la estructura, conforme al proyecto arquitectónico inicial, no cumple con los requisitos de seguridad.

El documento recomienda: “De manera definitiva el helipuerto existente debe ser demolido para poder analizar alguna alternativa de reutilización de la estructura, en virtud a deformaciones existentes”.

Inseguridad

El estudio establece que la estructura, tal cual fue diseñada, es insegura. Esto significa que no es funcional para un hospital, pero puede ser rescatado mediante un estudio para reforzar la obra.

Además, se ha incumplido la norma en lo referido a la longitud del empalme de las vigas de los pisos superiores y cuando se proceda al uso del edificio con toda la carga, la estructura puede colapsar.

OMS

Según el Servicio Departamental de Salud (SEDES), el proyecto no responde a los requisitos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La construcción no fue aprobada por el SEDES.

Colapso

Actualmente, el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel ocupa la mitad de la infraestructura del maternológico Germán Urquidi. El espacio es insuficiente por la elevada demanda de los pacientes al tratarse del único pediátrico de tercer nivel del departamento de Cochabamba.


No hay comentarios:

Publicar un comentario