23 enero 2016

El presidente Evo Morales abordó alrededor de 60 temas, tan diversos como el número de huelgas de los maestros, la cantidad de viajes que hizo o el precio del petróleo.

En un discurso por el aniversario de la fundación del Estado Plurinacional, el presidente Evo Morales destacó ayer los logros de sus 10 años en el Gobierno, en una danza de cifras comparativas con los 20 años previos a los que se refirió como de “dominación imperial” en el país.

Reconoció como debilidades de su Gobierno la todavía elevada tasa de mortalidad materna, la corrupción en el manejo del ex Fondo Indígena y la crisis de la justicia. Sin embargo, se refirió brevemente a los dos últimos temas, culpó de la corrupción a gobiernos anteriores y fijó una cumbre de justicia para abril.

Opositores coincidieron en señalar que el informe omitió temas estructurales y lo calificó de proselitismo con la mirada puesta en el referendo de febrero.

Con la advertencia de que sería un discurso largo para el que sería necesario proveerse de coca y café, Morales comenzó ayer una alocución de cinco horas y 47 minutos en la que se refirió a la demanda marítima, la lucha contra el narcotráfico, la participación política de las mujeres, los cambios normativos, las inversiones en salud, educación o energía (entre otras áreas), el precio del petróleo y su incidencia en la economía nacional, mortalidad materna, el deporte, el desempleo, justicia y corrupción, entre otros varios temas.

Entre las cifras de su Gobierno detalló no sólo el incremento de presupuesto para Policía y Defensa, sino también cuántos viajes internacionales hizo y hasta cuántos días de paro del magisterio enfrentó su Gobierno.

Insistió en que el país está mejor que en los gobiernos “neoliberales”, tanto en lo económico, como en lo político y lo social. Tras el largo recuento, Morales usó un minuto y medio para hablar del ex Fondo Indígena, el escándalo de corrupción que actualmente tiene mayor notoriedad en su Gobierno, y dijo que esa entidad, que dispone de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), heredó la estructura de gobiernos pasados.

“No quisiéramos tocar ese tema, el tema del Fondo Indígena, nos dejaron normas los gobiernos anteriores, tal vez la responsabilidad nuestra no haber cambiado las normas que nos dejaron los anteriores gobiernos”, señaló.

“Observé personalmente, pedí que podamos mejorar esas normas, quizá no deberíamos hacer consultas ni buscar consensos, sino aprobar un nuevo decreto que permita un manejo transparente del Fondo Indígena”, añadió.

El Fondo Indígena fue creado el 22 de diciembre de 2005, en el Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé, actual agente boliviano ante La Haya en el caso de la demanda marítima contra Chile.

Sin embargo, empezó a funcionar en julio de 2009, cuando el MAS ya estaba en el Gobierno.

Enfatizó en que quienes están implicados con la corrupción “que se defiendan, no es como quieren hacer aparecer, que aquí se protege, nunca hemos protegido a la corrupción y nunca vamos a proteger”.

Respecto a la justicia, fue más breve aún. “Uno de los problemas del pueblo Bolivia es la justicia, no sé si es error de la Constitución Política del Estado, pero no todas las autoridades están respondiendo a las expectativas del pueblo boliviano”, indicó y anunció para el 16 y 17 de abril una cumbre de justicia, en Sucre.

Los ejes temáticos a abordar son: designación de autoridades jerárquicas, retardación, acceso a la justicia, capacitación y control de servidores judiciales; profesionales abogados, política criminal, justicia penal y lucha contra la corrupción.

Varios legisladores de oposición abandonaron la Sesión de Honor de la Asamblea legislativa Plurinacional (ALP), en medio del discurso. Jimena Costa, diputada de Unidad Nacional, se fue argumentando que tuvo “una semana muy intensa de trabajo con el tema de la elección de directivas” y afirmó que prefería “ir a preparar el almuerzo” para sus hijos.

Hubo curules vacíos, pero con letreros por el “No” al referendo constitucional del 21 de febrero.

Después del discurso, se inició un desfile de los movimientos sociales en la plaza Murillo. Horas antes, en el mismo escenario, un soldado y un indígena se desmayaron por efectos del sol y el cansancio.

El de ayer no fue el discurso más largo de Morales, ya que el 22 de enero de 2008, cuando cumplió dos años de Gobierno, su discursos duró seis horas.





MAR

“(...) La verdad y la justicia nos acompañarán (...)”

La Paz | Abi.- El presidente Evo Morales aseveró ayer en La Paz, en el informe de 10 años de gestión, que Bolivia está preparada y segura de que la verdad y la justicia le acompañarán en la demanda marítima que interpuso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“En julio de 2016 Chile presentará su contramemoria (a la CIJ de La Haya). Quiero decirles que estamos preparados y seguros de que la verdad y la justicia nos acompañará en el tema del mar”, remarcó.

El Jefe de Estado ratificó que el país llevó la demanda marítima a tribunales internacionales, porque el Gobierno chileno evadió de manera permanente el centenario diferendo marítimo, en un largo proceso que tuvo “más sombras que luces”.

Recordó que en 2010 se acordó con Chile una agenda bilateral de 13 puntos que incluía el tema marítimo, pero su negociación fue cancelada de manera unilateral por el Gobierno chileno, que se negó a reconocer que existe un tema pendiente con Bolivia.

“Frente a esta política de dilación de Chile se toma la decisión de ir a La Haya para que Chile asuma sus compromisos”, subrayó el Presidente.

En esa línea, Morales agradeció al pueblo boliviano, a las instituciones nacionales e internacionales, a mandatarios, personalidades y al propio papa Francisco por acompañar la demanda marítima, que busca obligar a Chile a negociar de buena fe una salida marítima soberana para Bolivia.

El Presidente remarcó que la demanda marítima tiene el apoyo, incluso, de gran parte del pueblo chileno. Afuera del Congreso, un grupo de chilenos pedía mar para Bolivia.



NARCOTRÁFICO

Entre 2006 y 2015 se decomisaron 252 Tn de cocaína

La Paz | Abi.- El presidente Evo Morales informó ayer que entre 2006 y 2015, el Gobierno decomisó 252 toneladas de cocaína, a diferencia de la cantidad secuestrada entre 1996 y 2005 que llegó a 92 toneladas.

“Secuestro de cocaína entre 1996 y 2005,92 toneladas, entre 2006 y 2015, 252 toneladas”, dijo en el informe que presentó ante la Asamblea Legislativa en los 10 años de Gobierno.

Morales lamentó que Bolivia se haya convertido en un país de tránsito de droga, tal como lo establecen estudiosos en la materia.

Informó que entre 1996 y 2005 se decomisaron 97 toneladas de marihuana, mientras que en su Gobierno se secuestraron 5.795 toneladas, que significa un crecimiento de 5.874 por ciento.

Aclaró que antes la cooperación para la lucha contra el narcotráfico no financiaba la incautación de marihuana.

Dio cuenta que entre 1997 y 2005 se reportaron 60 personas fallecidas por disparo de arma de fuego y 703 heridos, resultado de la reducción de los cultivos de hoja de coca.

Agregó que en su Gobierno los fallecidos suman seis, entre quienes se cuenta un policía, dos militares, un médico y dos campesinos.

Los operativos de reducción de hoja de coca, dijo, entre 1996 y 2005 fueron 45.979 y entre 2006 y 2015, 121.095.

Enfatizó que esos son los resultados de la lucha contra el narcotráfico, luego de que el país se liberó de la dependencia de Estados Unidos, que dejó de financiar esa actividad.

“Ahora Estados Unidos no financia nada”, dijo y destacó también que para la Organización de Naciones Unidas (ONU) Bolivia es el país donde de manera más sólida y efectiva se realizó la reducción de las plantaciones de hoja de coca.



CAMBIOS NORMATIVOS

Nuevas leyes revierten “enfoque patriarcal y colonial”

La Paz | Abi.- El presidente Evo Morales remarcó ayer los cambios en el ámbito normativo boliviano para revertir el enfoque de Estado colonial, neoliberal y patriarcal que, a su juicio, naturalizaba la violencia y discriminaba a la población boliviana hasta 2006.

“La población boliviana ha sido discriminada y vulnerada en sus derechos siendo la violencia vista de forma natural. Para revertir esta situación era necesario cambiar el marco normativo del país, el cual antes de 2006 tenía un enfoque de un Estado colonial, neoliberal y patriarcal”, puntualizó en su informe de gestión.

Morales comparó las normas vigentes y las heredadas de los gobiernos neoliberales y aseguró que las nuevas leyes protegen a los sectores vulnerables.

Explicó que el Decreto Supremo 25290, de los derechos y deberes de las jóvenes, promulgado en 1990, no tenía presupuesto para su implementación.

Agregó que con la Ley 342, de la Juventud, se reconoce la participación plena y activa de los jóvenes a través de sus organizaciones, se da prioridad a programas de acceso al derecho de la juventud, a tener empleo, incentivos y becas.

Asimismo, destacó la Ley General de las Personas Adultas Mayores, que garantiza un trabajo preferente, una vejez digna, asistencia jurídica y gratuita, acceso a la educación y salud; y la renta universal de vejez.

Recordó que la normativa para las personas con discapacidad tenía un enfoque asistencialista que cambió con la aprobación de la Ley 233, que reconoce los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y se garantiza la inserción e inamovilidad laboral.



EDUCACIÓN

Inversión subió de Bs 3.472 MM a Bs 2.709 MM

La Paz | Abi.- El presidente Evo Morales informó ayer que la inversión en educación subió de 3.472 millones de bolivianos a 20.709 millones en los últimos 10años.

“Inversión en educación, en millones de bolivianos, 2005, 3.472 millones de bolivianos, el 2015, 20.709 millones de bolivianos de inversión en el tema de educación, un crecimiento del 207 por ciento”, remarcó en el informe de gestión ante la Asamblea Legislativa.

Morales precisó que en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) la inversión en educación creció de 4,5 por ciento en 2005 a 8,5 por ciento en 2015, casi el doble.

Explicó que la inversión se concentró en la implementación de programas sociales, para evitar la deserción escolar y el incentivo a los mejores estudiantes del país, como el Bono “Juancito Pinto”, que redujo la deserción escolar de 7,5 por ciento, en 1985, a 1,2 por ciento en 2015.

También se implementó un programa para entregar diplomas de bachiller gratuitos, que en dos años ha entregado “945.423 diplomas”.

Destacó que al menos 17.383 bachilleres se beneficiaron con un incentivo de 1.000 bolivianos, que el Gobierno entrega a los mejores bachilleres varones y mujeres.

Además, se entregaron a los mejores bachilleres 1.800 becas para universidades privadas y 15.537 becas para institutos técnicos, también privados.

Puntualizó la reapertura de al menos ocho normales, que fueron cerradas antes de 2005. “En nuestra gestión, se reabrieron todas las normales cerradas, cerca de ocho, y se invierte 196 millones de bolivianos en 27 escuelas superiores y 20 unidades académicas”, agregó.



CORRUPCIÓN

Morales: “Nunca hemos protegido la corrupción”

La Paz | Abi.- El presidente Evo Morales aseguró ayer, en la ciudad de La Paz, que durante su Gobierno nunca se protegió la corrupción y nunca se lo hará, en referencia al bullado caso del Fondo Indígena, que involucra a dirigentes campesinos y originarios, quienes supuestamente desviaron recursos económicos destinados a proyectos.

“No es así como quieren hacer aparecer, nunca hemos protegido la corrupción y nunca protegeremos la corrupción”, dijo durante el informe que presentó ante la Asamblea Legislativa.

El caso Fondo Indígena estalló en febrero, luego de que la Contraloría halló 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económico al Estado por 71 millones de bolivianos.

Posteriormente, el Gobierno intervino la entidad por seis meses, tiempo en el que se detectó 30 proyectos “fantasma” valuados en 14 millones de bolivianos, monto que podría alcanzar a los 102 millones.

Morales manifestó que tal vez fue responsabilidad de su gestión no modificar las normas que dejaron anteriores gobiernos para el funcionamiento de esa institución, asumiendo que se trataba de un “derecho” de los sectores sociales.

“Hemos visto, era una estructura no tan deseable pero también el sector del movimiento indígena campesino entendía que era un derecho adquirido esa estructura de manejo del Fondo Indígena”, mencionó.

Sin embargo, destacó en materia de lucha contra la corrupción y transparencia, la eliminación de la inmunidad parlamentaria, los gastos reservados y la creación de unidades de transparencia, entre otras acciones.



SALUD

Evo reconoce que falta reducir mortalidad materna

La Paz | Anf.- “Sobre la mortalidad materna estamos muy atrasados, es el segundo país de toda América Latina, se ha reducido, pero eso no se siente nada”, reconoció ayer el presidente Evo Morales, durante su discurso informe a la nación en ocasión de celebrar sus 10 años de permanencia en el poder.

Informó que en el pasado, 187 mujeres morían por cada cien mil nacidos vivos y que actualmente mueren 167 mujeres por cada mil nacidos vivos.

“Tenemos varios técnicos, médicos, enfermeras, asambleístas, quisiera que la gente que conoce y tiene mucho sentimiento social, proponga una propuesta para reducir o acabar con la mortalidad materna, duele mucho, es el segundo lugar en América Latina”, dijo Morales haciendo referencia a los datos que ponen a Bolivia por encima únicamente de Haití.

Morales, sin embargo, destacó otros aspectos de su política social, sobre todo en la reducción de la desnutrición que ha sido reconocida por organismos internacionales y de deserción escolar, atribuible a la dotación del bono Juancito Pinto.

Respecto a la desnutrición dijo que en los 20 años del neoliberalismo la tasa crónica en menores de dos años era de 23,3 por ciento, mientras que ahora se redujo a 13,5 por ciento.

Aseguró que la inversión en salud que en 2005 era 3.472 millones de bolivianos ha subido a 20.709 millones de bolivianos.

Respecto a la deserción escolar, señaló que se ha reducido de 7,5 a 1,2 por ciento gracias al pago anual del bono Juancito Pinto a escolares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario