Sobre la base de la declaración del gabinete binacional realizado en junio, en la isla Esteves de Puno, Bolivia y Perú cerrarán este año con avances en al menos tres proyectos de integración con impacto regional, aparte de otros compromisos acordados.
El embajador boliviano en Perú, Gustavo Rodríguez, explicó a La Razón que en virtud de ese acuerdo se busca “construir una agenda común” para la dinamización de las relaciones económicas y de inversión, que no solo beneficiará a las dos naciones, sino que también busca incluir a países como Brasil. En ese marco, afirmó que el gabinete de Puno ya arrojó los primeros “resultados visibles”.
“Uno de los principales es que Perú ha realizado la licitación que permitirá concluir en el tramo que le corresponde de la carretera La Paz-Tacna. Se espera que esa vía esté concluida en 2017”, informó el diplomático a este medio.
Rodríguez agregó que otro proyecto de magnitud es el del corredor bioceánico, una obra que facilitará el tránsito de bienes y mercadería entre el Pacífico y Atlántico, que busca la unión entre Brasil, Bolivia y Perú. El proyecto recibió el respaldo de los gobiernos regionales del sur peruano.
“En el primer trimestre de 2016, Perú convocará a una licitación para el estudio de la interconexión del corredor bioceánico central”, anunció Rodríguez. Por último, se conoció que los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Ollanta Humala (Perú) analizan convertir los puertos peruanos en el océano Pacífico en “megapuertos” para grandes volúmenes de exportación a Europa y Asia.
Proyecto. El tema fue tratado entre ambos mandatarios durante su encuentro en la investidura del presidente de Argentina, Mauricio Macri (10 de diciembre). Así, Morales alentó a empresas constructoras extranjeras a formar consorcios y proponer proyectos ferroviarios eléctricos para la integración.
Bolivia usa los puertos de Chile para exportaciones e importaciones, pero ha manifestado constantes quejas por problemas en los servicios portuarios y anunció la decisión de su país de hacer inversiones en terminales peruanas. Así, Bolivia espera la ratificación, por parte del Congreso peruano, del protocolo complementario de Ilo (suscrito en 2010), que amplía los beneficios portuarios y comerciales en favor del país.
“El hecho de que se apruebe el protocolo nos permitirá completar la estrategia de usar los puertos peruanos como un canal para sacar nuestro comercio (...). El corredor puede desarrollarse sin el protocolo, pero el protocolo es un complemento al ferrocarril bioceánico”, enfatizó el embajador Rodríguez.
La declaración de la isla Esteves, ubicada en el lago Titicaca, a dos kilómetros de Puno, en el que Lima acogió el proyecto boliviano que plantea la integración ferroviaria, contiene 36 puntos que son la base para 70 objetivos medibles en un plan de acción que será evaluado periódicamente.
Hace dos semanas, el embajador de Perú en Bolivia, Benjamín Chimoy, afirmó que todos los compromisos “avanzan de manera significativa”, en el entendido de que se registran reuniones bilaterales de forma continua para intercambiar información sobre la ejecución de los compromisos entre ambos países, asumidos en junio.
Proyecto ‘corto y barato’
Propuesta
En agosto, el presidente Evo afirmó que el proyecto del tren bioceánico es “más barato, más corto y sin problemas medioambientales”, y que sus beneficios se extenderían también a Paraguay, Uruguay y Argentina, razón por la que goza del respaldo de la Unasur.
Sucre acogerá al gabinete en 2016
Para el próximo año se prevé la realización del segundo gabinete binacional Bolivia-Perú y esta vez el escenario del evento será Sucre, la capital del Estado. El embajador de Bolivia en el país vecino, Gustavo Rodríguez Ostria, informó que en la oportunidad se evaluarán los avances de los compromisos asumidos en el primer gabinete, llevado a acabo en junio, en Puno (Perú).
“El próximo año va haber un segundo gabinete binacional que se va a desarrollar en Sucre, estimo que será a fines de año, considerando que en Perú habrá un nuevo gobierno el 28 de julio”, explicó. El acuerdo de Puno fue suscrito entre el presidente de ese país, Ollanta Humala, y el mandatario Evo Morales. En abril, la nación vecina asistirá a las urnas para elegir a sus nuevas autoridades nacionales y será con ellas con quienes se abordará el encuentro bilateral de integración.
En abril, Perú irá a comicios para elegir otro presidente
El 10 de abril, Perú irá a comicios generales para elegir al nuevo presidente constitucional que reemplazará al mandatario Ollanta Humala; asimismo, el Congreso de ese país (que es unicameral) tendrá una renovación total. Las nuevas autoridades electas serán posesionadas el 28 de julio para ejercer funciones durante el periodo 2016-2021.
El Protocolo de Ilo está en el Congreso desde 2010
El Protocolo de Ilo fue suscrito entre Bolivia y Perú en octubre de 2010 por el presidente Evo Morales (Bolivia) y el entonces mandatario Alan García (Perú), y pasó al Congreso de ese país. En 2013, la comisión de Relaciones Exteriores de esa nación aprobó el texto y desde entonces se espera que el pleno congresal lo valide para ponerlo en vigencia.
En Puno se profundizó la agenda bilateral
El embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez (foto), dijo que el acuerdo de Puno no cierra la agenda bilateral. “Debemos profundizar los espacios de integración económica, comercio e inversión. Requerimos establecer proyectos de cooperación en zonas fronterizas y desarrollar una política más dinámica de relación con el sur de Perú”.
La historia de Bolivia y Perú tienen ciclos parecidos
Bolivia y Perú tienen ciclos históricos parecidos, como las rebeliones indígenas registradas en 1780 y 1781; luchas sociales e independentistas en las tres primeras décadas del siglo XIX. Además, está la Confederación Perú-Boliviana, impulsada en el gobierno de Andrés de Santa Cruz, con el fin de unir ambos países, pero el proyecto no se concretó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario