Tras el triunfo del rechazo al estatuto autonómico, los originarios ven la forma de cómo implementar las autonomías indígenas puesto que no están de acuerdo con el sistema de administración centralista que impera en el país.
“En este caso, vamos a agilizar la autonomía indígena originaria campesina de las cinco naciones originarias del Departamento de Potosí. Eso quiere decir nación Qhara Qhara, nación Quillacas, nación Carangas, nación Charkas y nación Chichas. Vamos a empezar con la autonomía indígena originaria campesina”, dijo Nina a los medios de comunicación social de la Villa Imperial.
El dirigente comentó que impulsar ese tipo de autonomías no era dividir al Departamento de Potosí porque esa figura se encuentra enmarcada en las leyes vigentes.
“No es dividir, está en las leyes, eso menciona en la ley de autonomías, nosotros hemos esperado, no se ha podido ahora, tenemos que definir nuestro futuro. Si la población no quiere la autonomía, nosotros vamos a tener nuestro estatuto a través de las autonomías indígenas originarias campesinas”, destacó el dirigente.
ADVERTENCIA
El 4 de agosto se publicó una información que cita como fuente al presidente de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), Jaime Uzquiano, quien advirtió sobre el riesgo de la reactivación de las demandas de autonomía indígena.
En la nota se cita los casos de Uyuni, provincia Chayanta y la nación Chichas como interesados en consolidar la autonomía indígena originaria para establecer la tuición de los propios pueblos sobre su territorio y sus recursos naturales.
Uzquiano llamó a la unidad de los potosinos porque con las autonomías indígenas originarias se estaría gestando un tácito desmembramiento del territorio potosino.
El empresario también advirtió que las regiones que demandan su autonomía indígena cuentan con enormes potenciales de recursos naturales. Ese es el caso de la minera San Cristóbal que está en el sudoeste potosino y cuenta con un yacimiento de nivel mundial.
Tres procesos están en marcha
Desde la FEPP se señaló que tres procesos de autonomía indígena originaria del Departamento de Potosí están en marcha en el país.
Se hizo referencia al trámite de Uyuni que podría dejar a la ciudad de Potosí sin acceso a los beneficios del litio.
El trámite del municipio de Chayanta que afectaría en los ingresos por regalías mineras y el trámite de la Nación Chichas que también constituye un daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario