El vicecanciller Juan Carlos Alurralde explicó que la fecha fue propuesta por Santiago y que el encuentro no se realizó en enero, como estaba inicialmente previsto, debido a las vacaciones colectivas en la Aladi y a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con sede Costa Rica.
El organismo regional determinó en diciembre dar cuatro meses a La Paz y Santiago para que, a través del diálogo, resuelvan el diferendo respecto a la demanda que presentó el gobierno de Evo Morales sobre el incumplimiento de libre tránsito establecido en el Tratado de 1904 al transporte de carga desde y hacia puertos chilenos.
Chile estableció restricciones unilaterales al comercio de importación y exportación amparado en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) que, sin embargo, establece en su artículo 15 que: “El presente Acuerdo no significa en ningún caso restricción a las facilidades que, sobre transporte y libre tránsito, se hubiesen concedido los países signatarios”.
Alurralde informó que las reuniones bilaterales tendrán como antecedente un informe jurídico y legal de la propia Secretaria de la Aladi, donde –recordó- se establece la obligatoriedad de cumplir con el artículo 15.
“No se debe unilateralmente imponer medidas al libre tránsito que existe entre Bolivia y Chile a carga de ultramar, importaciones y exportaciones. Chile ha ido imponiendo una serie de medidas unilaterales en desconocimiento del artículo 15”, insistió en una entrevista con la estatal Patria Nueva.
El artículo 6 del Tratado de 1904 establece sobre el tránsito que: “La República de Chile, reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.
El canciller Heraldo Muñoz presentó el documento ‘El Libre Tránsito de Bolivia. La realidad’, donde fijó una posición sobre reclamos bolivianos al libre tránsito. Se g arantiza el libre tránsito a favor de Bolivia “de forma amplia, pero los derechos que emanan de él no son absolutos ni ilimitados”, para, por ejemplo, -afirmó- los choferes y el transporte de carga boliviana por carretera que deben cumplir normas internas e internacionales.
Montevideo será sede de la primera reunión de varias hasta abril, cuando ambos países deberán entregar un informe a la Aladi sobre los acuerdos alcanzados para un informe de recomendaciones. “Se van a definir cuáles son esas restricciones sobre facilidades de transporte y libre tránsito que estuviera aplicando y las soluciones inmediatas”, dijo Alurralde
No hay comentarios:
Publicar un comentario