03 agosto 2014

Jorge Tuto Quiroga, candidato del Partido Demócrata Cristiano “Evo no va a debatir porque tiene miedo, es ‘Evo con miedo’”

Jorge Tuto Quiroga, candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), dice que Evo Morales no debatirá nunca con sus rivales de la oposición. ¿Por qué? "Porque es Evo con miedo”, afirma en la entrevista dominical del Desayuno de trabajo de Página Siete.
Quien gobernara el país entre agosto de 2001 y agosto de 2002 y ha sido procesado por el actual Gobierno está "absolutamente seguro” de que puede remontar las encuestas, que lo ubican detrás de Evo Morales y Samuel Doria Medina, y pronostica una "sorpresa” para el 12 de octubre próximo.
Página Siete - ¿Cuál es su percepción de estas primeras semanas de campaña?
Creo que recién la gente se está enchufando, coloquialmente hablando. Hay que reconocer que hacer campaña en medio de un Mundial de fútbol es tremendamente complicado, porque competir con Messi, James o Cristiano Ronaldo es muy difícil. Yo estaba consciente de ello y por eso esperamos que se acabaran los cuartos de final. Recién la gente está sintonizando el proceso, está empezando a escuchar y uno lo siente en la calle. La gente se da cuenta y toma conciencia de que éste es un proceso tremendamente importante, sabe que hay mucho en juego, se ha percatado de que si el Gobierno, violando la Constitución, obtiene la re-reelección, va a intentar quedarse para siempre, nos van a dejar un país que ha despilfarrado la bonanza, un país con corrupción, criminalidad y delincuencia, que están en niveles espantosos, que vamos a perder la democracia.
Página Siete - ¿Qué está en juego en estas elecciones?
Está en juego el futuro, la seguridad y la libertad. El futuro en qué sentido, en que hay un buen momento económico. Este Gobierno nos hace creer que es obra y gracia suya. Hoy tenemos 10 veces más exportaciones que hace una década, 12.000 millones vs. 1.200. ¿Saben cómo era hace una década? El Estado vivía con 2.600, 2.700 millones de dólares. Este año tiene 20.900 millones. Yo fui presidente un año en medio de una crisis regional galopante, Argentina se hundía, Brasil devaluaba, Venezuela implosionaba. Don Evo ha tenido 40 veces más ingresos que lo que tuve yo, ha tenido el doble de ingresos que los ocho bolivianos que pasamos por la Presidencia desde el retorno de la democracia en 1982. ¿Y ahora qué va a pasar? Eso es lo que está en juego. El 90% del ingreso viene del gas y la minería. El gas aporta 6.500 millones. Con China, de 2003 para delante, los precios del petróleo se multiplicaron por 10; los del zinc, estaño, plomo, plata, por cuatro o cinco. El Gobierno no hizo nada para lograr esta bonanza. Lo que hay es despilfarro y corrupción. Hacia adelante, el contrato con Brasil expira, las reservas no alcanzan; no hemos hecho nada con el litio. Es un Gobierno que no va a poder llevar adelante la industrialización y la gente tiene conciencia de que eso está en juego, el futuro de nuestros hijos. Eso está en juego, lo mismo que la seguridad y la libertad.
Página Siete - Sin embargo, según las encuestas, Evo ganará las elecciones. La discusión es si lo hará con más del 50% y si obtendrá los dos tercios. ¿Por qué el electorado sigue apoyando a Evo Morales?
Primero, porque la economía está pasando por un buen momento; segundo, por miedo. Evo no tiene el 51%. Comprendo el pesimismo y el escepticismo. Mucho de ello viene del miedo, porque hay 700 bolivianos en el exilio, decenas en las cárceles, muchos de nosotros estamos perseguidos. Entiendo perfectamente el miedo. Si tú le preguntas a doña Sonia Ramírez Morales, mi señora madre, si quisiera que su hijo candidateara, en lo interno no quiere. Mi madre ha tenido que enterrar a un hijo y piensa que va a tener que visitar al otro en la cárcel. Parte de la responsabilidad que tenemos los que conocemos lo que está pasando es explicar justamente esto. Yo no ando con eso de temores, y hay que explicar que la economía es importante, pero también lo que vive la gente. Cuando camina por las calles ve criminalidad, cogoteros, pandilleros, secuestros, asaltos. Eso está alimentado en gran medida por la cocaína que se tolera en el Chapare. Evo Morales ha hecho una confesión. Ha dicho que en su próxima gestión va a legalizar el cato de coca en el Chapare, que son toneladas de cocaína, que atraen a sicarios colombianos, cárteles mexicanos, delincuentes brasileños. Este Gobierno que se jacta de nacionalizar, que controla la producción de azúcar, prohíbe exportar, le pone franja de precios a la carne, le pone banda de precios al aceite, controla el pollo, controla todo excepto la coca. El campeón mundial del neoliberalismo es Evo Morales en el Chapare. Es líder de la producción sin regulación, sin un boliviano de impuestos, sin control, con tratado de libre comercio planetario, ausencia total del Estado. Yo voy a nacionalizar la coca, el Estado va a controlar el comercio, el expendio, la distribución de la coca para que llegue al akulliku tradicional milenario, pero que no se vaya a la cocaína.
Página Siete - Otra percepción bastante generalizada es que la división de la oposición ayuda al proyecto electoral de Evo Morales…
Yo nunca he entrado en los ejercicios electorales de fragmentar y dividir. A mí me fragmentaron, tanto UN como el MNR. En 2006 nos hiperfragmentaron y en la Asamblea Constituyente, en 2009, cuando se armó la candidatura con Reyes Villa, estaba claro que íbamos a pelear por el segundo lugar y que se tenía un voto duro, decliné la candidatura. Si ustedes revisan los 10 últimos años, nunca he dividido, me han dividido, me han hecho más difícil la oposición. Yo estoy consciente de lo que se está jugando y yo confío en la gente. La gente va a concentrar el voto. En 2005, el 85% o 90% de la gente concentró el voto en dos opciones. Los que están contentos con este Gobierno, que es menos de la mitad, votarán por él, y el resto va a concentrar el voto en una alternativa que recupere el futuro, que garantice la seguridad, la democracia, la libertad y la justicia. Va a haber una sorpresa.
Página Siete – Usted dijo en algún momento que estaba dispuesto a declinar en favor de la opción con más posibilidades…
Todos han dicho eso retóricamente. Lo que dije con toda claridad en un momento a los dirigentes, antes de hacer listas: "Díganme si están dispuestos a hacer lo que se hizo en Sucre”. Rechazaron. Yo sabía que me iban a rechazar, porque he aprendido que otros, es legítimo, tienen que defender algún interés particular, alguna gobernación, algún espacio local. Yo no tengo una empresa, un interés económico, solamente quiero defender a mi país. Yo voy a hablar a la gente para pedirle que concentre el voto, que escoja.
Página Siete – ¿Usted cree que finalmente habrá debate?
Evo no va a debatir nunca. Lo conozco, sé por qué no. El señor Presidente tiene un nuevo nombre y se lo voy a decir en toda la campaña, es "Evo con miedo”. Siempre lo fue, no es de ahora. Pregunten en Cochabamba. ¿Recuerdan la convulsión del agua? Estaba escondido en el Chapare. Pregúntenles a los paceños. En febrero de 2003 estaba escondido. Octubre de 2003, que él tanto usa para capitalizar el dolor y el luto del pueblo alteño, pregúntenles a Roberto de la Cruz, a Felipe Quispe y Abel Mamani, estaba escondido en Venezuela. "Evo con miedo” nunca quiere debatir. Tiene miedo. Él insulta de lejos. "Evo con miedo” no puede explicar sus actos, prefiere el doble discurso.
Página Siete - Se dice que usted es el "candidato radical”. ¿No reconoce nada de bueno del Gobierno?
Yo soy radicalmente demócrata, no insulto a nadie. Los radicales son ellos, los que mandan a tirar piedras, los que dinamitan, los que persiguen a la gente. Es una autocracia radical que exilia o encierra al que piensa diferente, que compra, persigue judicialmente o quita la publicidad al medio de comunicación que critica. Por eso tienen un doble discurso, por eso no pueden debatir. Tienen miedo, prefieren el insulto, la estigmatización, decir que es de derecha. La ultraderecha está en el Chapare con la coca. Yo soy de ultraderecho, el derecho a pensar diferente, a la libre expresión, a la justicia independiente, con el corazón a la izquierda para ayudar a los más pobres. Ellos prefieren usar los mitos y las leyendas para descalificar a la gente.
Página Siete – ¿Es posible remontar las encuestas?

Absolutamente. Les doy ejemplos: Juan Carlos Varela, presidente de Panamá; tres meses antes le decían para qué estás entrando, estás lejos; ahora es presidente. Óscar Iván Zuluaga, que comenzó con 4% tres meses antes en Colombia, ganó la primera vuelta. La política es como el fútbol, es jugando y haciendo campaña y al final con la gente votando como se gana. Y nunca hay que subestimar a la gente. Habrá que ver también qué interés hay en las encuestas.

Los contratos del gas, la minería y las "indulgencias con avemarías ajenas”
¿De dónde viene la bonanza económica?, se pregunta Tuto Quiroga. De los altos precios de las materias primas y de los contratos firmados en anteriores gobiernos. "No es que Evo Morales no hiciera nada para lograr esta bonanza, sino que se opuso sistemáticamente a los contratos, gasoductos, referéndum y leyes que permitieron esta bonanza”, subraya.
Quiroga apela a una figura para explicarlo mejor: "Si tú te opones al matrimonio de una pareja, bloqueas la iglesia el día de la ceremonia, intentas dinamitar el hospital el día del parto, es mucho cinismo pretender ser el padrino del bebé. Eso es lo que ha hecho. No solamente intenta ganar indulgencias con avemarías ajenas, sino que intenta ganarlas después de agarrarlas a patadas”.
"La nacionalización es un cuentito. Aquí siguen Petrobras, Repsol, Total”, afirma. "Los ingresos del gas vienen del contrato más importante de la historia de Bolivia, de la venta a Brasil; que ha valido más de 50.000 millones de dólares para Bolivia; los ductos por donde sacamos ese gas, y la pregunta 5 del referéndum: ¿quiere el 50% de IDH regalías, etcétera”, dice, y afirma que Evo se opuso a todo eso. "En minería pasa exactamente lo mismo con San Vicente, San Bartolomé, San Cristóbal, Huanuni, los mismos de antes”.
"En nueve años de gobierno, ¿qué ha hecho Evo Morales en gas y minería, qué ha descubierto?”, cuestiona.

"El maniqueísmo y el doble discurso de Evo son constantes”

Quiroga define al gobierno de Evo Morales como "el régimen del doble discurso y el maniqueísmo”.
"Evo habla de neoliberales y él es presidente de los cocaleros, que es la asociación de los neoliberales a ultranza; habla de nacionalizar y ha privatizado el Estado y la justicia; habla del imperialismo y el único imperialismo que ha habido en nueve años es el venezolano, con asesores que entran como Pedro por su casa, con un alto mando militar entregado a Venezuela; acusa a los autonomistas cruceños de separatistas y en Naciones Unidas reconoce la secesión separatista violenta, a punta de tanques y muerte, de Crimea en Ucrania”, dice.
Y agrega: "El maniqueísmo de Evo Morales ha llevado a lo siguiente: si está conmigo es bueno, pero la misma persona, si no está conmigo, es mala. A Juan Del Granado había que clonarlo, ahora es un desgraciado; Percy Fernández, gonista, es hoy un gran alcalde de Evo; Rodríguez Veltzé era un traidor, ahora es embajador; Sean Penn era embajador, ahora es un traidor; Carlos Mesa era delincuente, después se vuelve bueno; Joaquino era un ladrón, ahora resulta que había sido bueno”.
"El maniqueísmo y el doble discurso son sistemáticos y permanentes”, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario