Desde la recuperación de la democracia en octubre de 1985 hasta 2009, al menos 39 partidos políticos participaron de siete elecciones presidenciales, dos de ellas ganadas ampliamente por el Movimiento Al Socialismo (MAS) con más del 50% de los votos. En el otro extremo se encuentra Bolivia Social Demócrata (BSD) que en su participación obtuvo apenas el 0,22%.
De los siete procesos, tres fueron ganados por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1989, 1993 y 2002, dos por Acción Democrática Nacionalista (ADN) en 1985 y 1999 y similar número de veces por el MAS, en 2005 y 2009. La nueva Constitución Política del Estado prevé la reelección presidencial por una sola vez y la segunda vuelta entre los dos más votados.
La elección de 1985 registra el mayor número de participantes, con 18 organizaciones políticas en total, mientras que los comicios que se aproximan y que se realizarán el 12 de octubre serán los que registren la menor participación de frentes con cinco: el MAS, el Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Demócrata (UD), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Verde de Bolivia (PDB).
En los comicios del domingo 14 de julio de 1985 participaron ADN, MNR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia (MNR-V), Partido Socialista 1 (PS-1), Movimiento de Izquierda Revolucionaria – Bolivia Libre (MIR-BL), Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberación (MRTKL), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Falange Socialista Boliviana (FSB), Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK), Partido Obrero de Bolivia (POR), Acción Cívica Popular (ACP), Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda uno (MNRI-1), Izquierda Unida (IU), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Acción Humanista Revolucionaria (AUR) y Alianza Renovadora Nacional (Arena).
En 1985 fueron inscritos 2.108.458 ciudadanos para emitir su voto y en 2014 el número de superará los seis millones. A diferencia de los otros procesos electorales y como ya ocurrió en 2009, los bolivianos sufragarán en el exterior. En 2009 lo hicieron en Brasil, Argentina, Estados Unidos y España y ahora lo harán en 34 países..
Evo Morales y Álvaro García Linera forman el binomio presidencial que alcanzó los más altos porcentajes en una votación: 53,74% en 2005 y 64,22% en 2009. En 1993 la alianza entre el MNR y MRTKL, con la dupla Gonzalo Sánchez de Lozada - Víctor Hugo Cárdenas, consiguió un 35,7% de apoyo electoral, el más alto hasta antes de 2005.
La analista María Teresa Zegada sostiene que la historia política electoral de los últimos 30 años en el país puede ser dividida en dos periodos, uno antes y otro después de 2005. Una primera etapa calificada como ‘multipartidista’, donde cinco o seis partidos acaparaban la votación, pero ninguno llegaban a una mayoría importante para gobernar.
“Esto derivó en la democracia pactada, en la necesidad de acuerdos”, afirmó y recalcó que en ese periodo existió más interés por acceder a espacios de poder que cumplir con el pueblo.
La elección más pareja fue la de 2002, con el MNR obteniendo una victoria con el 22,5% frente al MAS y Nueva Fuerza Republicana (NFR), que lograron el 20,9%, según el Mapa Electoral del TSE.
Once frentes fueron los que participaron de esas elecciones, además del MAS, MNR y NFR, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria – Nueva Mayoría (MIR-NM), el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Acción Democrática Nacionalista (ADN, el Partido Libertad y Justicia (LJ), Partido Socialista (PS), Movimiento Ciudadano Para el Cambio (MCC) y Conciencia de Patria (Condepa).
“Desde fines de los 90’ hasta principios del 2000 comienza el periodo de crisis del viejo sistema de partidos; anterior a 2005, que entra en crisis desde 1999 hasta 2005, y desde el 2005 hacia adelante, una reconfiguración del sistema partidario político pero con otros elementos”, aseguró Zegada.
En la vida electoral del país, desde 1985, una decena de partidos políticos no sobrepasaron ni el 1% de votación, como el MNRI-1 con 0,78%, IU con 0,72% y Arena con 0,58% en 1985; Eje de Convergencia Patriótica (EJE) con 0.8%, Partido Demócrata Boliviano (PDB) con 0,5% en 1997; el PS con 07%, el MCC con 0,6% y Condepa con el 0,4% en 2002; o el Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA) con 0,51%, GENTE con 0,34%, Pueblos por la Libertad y Soberanía con 0,29% en 2009.
Completan la lista de partidos políticos que alguna vez participaron en elecciones generales el Frente Único de Liberación Katarista (FULKA), Movimiento de Izquierda Nacional (MIN), Vanguardia Socialista (VS), Alianza Renovadora Boliviana (ARB), Alternativa del Socialismo Democrático (ASD), Eje de Convergencia Patriótica, Movimiento Katarista Nacional (MKN), Organización Social de Independientes, y el Movimiento Federalista Democrático (MFD).
No hay comentarios:
Publicar un comentario