En 1988, el grupo adoptó el acuerdo para un sistema global de preferencias comerciales entre países en vías de desarrollo, que contempla concesiones arancelarias, sobre todo en productos agrícolas y manufacturas. Todos los años el grupo celebra una reunión de ministros en Nueva York y las decisiones adoptadas se trasmiten a las delegaciones regionales de Ginebra, París, Roma y Viena, tras lo cual se asignan actividades específicas a los comités de acción. Las actividades deben ser financiadas por el aporte de los países miembros.
Los países que componen el G77 son diversos y van desde Afganistán, Angola, Corea del Norte, Madagascar, Argentina. Laos, Marruecos, Nueva Guinea, Perú, Zambia y otros países denominados subdesarrollados.
Diremos que las acciones potenciales son complejas por tiempos y recursos para cumplir con las tareas . Además, los países que componen el grupo tienen modelos políticos y sociales diferentes y definidos.
Al asumir la presidencia pro témpore del G77 para la gestión 2014, Bolivia planteó 10 tareas fundamentales. En general, todas las propuestas están diseñadas para ser alcanzadas en un mediano o largo plazo y con los recursos existentes y las posibilidades de su impacto son muy difíciles de lograr sobre todo en el tema de transformación económica regional.
"Todas las propuestas o tareas planteadas por Bolivia para el G77 están diseñadas para ser alcanzadas en un mediano o largo plazo y con los recursos existentes y posibilidades de su impacto son muy difíciles de lograr"
No hay comentarios:
Publicar un comentario