Esta es la cronología de los casos más destacados de la toma de control estatal de empresas en Bolivia mediante nacionalizaciones, restatalizaciones o rescisiones de contratos de concesión, desde la llegada al poder de Evo Morales.
- Mayo 2006.- Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, especialmente el gas, principal fuente de divisas del país, y empezó la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.
- Octubre 2006.- El presidente boliviano reestatalizó la mina de estaño de Huanuni.
- Enero 2007.- El Gobierno anunció la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), pero las conversaciones se estancaron y la matriz italiana Telecom planteó un arbitraje contra Bolivia en el CIADI del Banco Mundial.
- Febrero 2007.- Morales nacionalizó la empresa de fundición Vinto, en manos suizas.
- 26 marzo 2008.- Morales fijó el 30 de abril como plazo máximo para nacionalizar cuatro filiales de la hispano-argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y del consorcio peruano-alemán CLBH.
- 11 abril 2008.- Morales transformó la estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y creó la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).
- 1 mayo 2008.- El Estado boliviano adquirió el 100 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos (en manos peruanas y alemanas) y de la telefónica Entel, filial de la italiana Telecom. Recuperó la mayoría accionarial (50 por ciento + 1 acción) de las petroleras Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum); Andina, filial de Repsol YPF; y de Transredes, transportadora de hidrocarburos participada por la británica Ahsmore y anglo-holandesa Shell.
- 15 octubre 2008.- Repsol YPF firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida en YPFB-Andina.
- 23 enero 2009.- Morales nacionalizó la petrolera Chaco, participada por British Petroleum (BP) y por la argentina Bridas, a las que acusó de sacar del país 277 millones de dólares en 2008.
- 6 febrero 2009.- El Gobierno boliviano expropió 36.000 hectáreas de tierras a hacendados (15.000 a la familia estadounidense Larsen Metenbrink), acusándolos de someter a servidumbre a indios guaraníes.
- 1 mayo 2009.- Morales nacionalizó Air BP, filial de la británica British Petroleum y dedicada a la distribución de combustible en aeropuertos bolivianos.
- 1 mayo 2010.- Morales nacionalizó cuatro empresas eléctricas: Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuyo principal accionista (con el 50 por ciento ) era la británica Rurelec PLC; Valle Hermoso, cuyo 50 por ciento del capital estaba en manos de The Bolivian Generating Group de la Panamerican de Bolivia; y la cooperativa distribuidora Empresa de Luis y Ferza Eléctrica de Cochabamba.
- 2 mayo 2010.- Morales nacionalizó la pequeña fundidora de antimonio Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había dejado de operar en los últimos años.
- 1 mayo 2012.- Evo Morales expropió las acciones de Red Eléctrica Española (REEE) en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).
29 diciembre 2012.- El presidente boliviano decretó la expropiación de las acciones de la española Iberdrola en dos distribuidoras de energía eléctrica en las regiones de La Paz y Oruro, una empresa de servicios y una gestora de inversiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario