01 septiembre 2011

Candidatos Tribunal Supremo de Justicia Parte II

Eugenia Ramos C.
Lugar y fecha de nacimiento:
Oruro
15-11-1961
Postula por: Oruro

Su perfil

Formación académica: estudió primaria y secundaria en el distrito minero de Colquiri. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro. Su examen de grado fue sobre materia minera.

Trabajos realizados: trabajó entre 1987 y 1990 como auxiliar en el Juzgado de Instrucción Primero en lo Civil.
Fue Secretaria del Tribunal Tutelar del Menor, ex Dirme, dependiente de la Prefectura.
En 1993 trabajó como Notario Electoral en Oruro.
Desde 1994 ejerce su profesión de abogada en su oficina jurídica atendiento casos en materia civil, familiar, laboral y minera.
“Jamás he integrado ningún partido político, ni he ejercido o postulado a cargos judiciales en mi carrera de abogada. Sé cuál es la necesidad del ciudadano de a pie, porque siempre he trabajado en la práctica, lo cual ningún diplomado ni curso puede enseñarme. Concozco a mucha gente de las provincias porque atiendo sus casos”, dice.

Formación académica: licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Diplomados en Derecho Constitucional y Poder Constituyente de la Universidad Privada de Oruro (Unior); Constitución Política del Estado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Trabajos realizados: abogada en ejercicio libre de la profesión durante 12 años.
Coordinadora del diplomado La Constitución Política del Estado de la UTO.
Capacitadora en el área de Educación Ciudadana de la Corte Departamental Electoral de Oruro.
Oficial de Registro Civil de la ciudad (2001-2006) de la Corte Electoral de Oruro.
Notario Electoral (gestiones 2202, 2004, 2005 y 2006).
Coordinadora de la Fundación de Niños de la Calle Bolivia. Administradora y coordinadora de Stiftelsen Gatubarn Bolivia.
Administradora de la unidad educativa integral Boliviano Sueco.





Silvana Rojas P.
Lugar y fecha de nacimiento:
Chuquisaca
23-10-1975
Postula por: Beni

Su perfil

Formación académica: abogada con título de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Diplomados en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional; Derecho Constitucional y Derecho Penal.
Maestría en Derecho Civil (para la defensa de tesis).
Participación en cursos realizados por la Organización Internacional del Trabajo; Central Obrera Boliviana, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Defensa de Niños y Niñas Internacional-Sección Bolivia, área de Salud Comunitaria; Fondo de Población de las Naciones Unidas, área de Formación Continua y Especialidad del Instituto de Capacitación del Ministerio Público, Instituto de la Judicatura y Poder Judicial de Bolivia.

Trabajos realizados: ejercicio de la abogacía más de 8 años, ejerciendo cargos de asesoría legal en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.
Fiscal de Materia I, II y III en el Ministerio Público de diferentes provicnias de Santa Cruz, capital y provincias de Pando, conociendo procesos ordinarios, de corrupción y narcotráfico.



Formación académica: Estudios primarios y secundarios en la Escuela Luis Mario Careaga y el colegio Antonio José de Sainz. Servicio militar en el Batallón Blindado Topater, en Vinto (Oruro). Curso de dactilografía en el Instituto Arrieta.

Autoidentificación: originario de la provincia Sabaya de Oruro.

Trabajos realizados: auxiliar del Juzgado de Partido Tercero del Distrito Judicial de Oruro (1994-1997); director de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía Municipal de Oruro (1997-2000).
También se desempeñó como juez Instructor de la provincia Sajama, con asiento en la localidad de Curahuara de Carangas del departamento de Oruro (2000-2006).
Trtabajó como asesor legal de la Brigada Parlamentaria entre 2007 y 2009.

Experiencia de autoridad indígena originaria: agente cantonal en la comunidad de Pacariza, ayllu Canaza, provincia Sabaya de Oruro.



Formación académica: bachiller del colegio Aniceto Arce. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Diplomados en Derecho Procesal Penal; Derecho Procesal y Oralidad; Educación Superior. Posgrado en Derecho Civil y Procesal Civil en Lima, Perú; el Nuevo Código de Procedimiento Penal; Capacitación Científica sobre el Juicio Oral en La Habana, Cuba. Maestría en Administración de Justicia. Más de 80 cursos de capacitación como asistente y exponente a nivel nacional.

Trabajos realizados: auxiliar del Juzgado de Partido en lo Penal. Defensor oficial del Juzgado de Partido en lo Penal; defensor público rural de los distritos de Potosí, Oruro, La Paz, Sucre y Llallagua (Uncía).
Juez de Instruccoón Tercero en lo Penal: miembro del equipo de capacitación del Nuevo Código de Procedimiento Penal y del Área Civil.
Juez tutor del Instituto de la Judicatura de Bolivia.
Juez electoral; juez Instructor Segundo en lo Penal Cautelar; juez técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal; vocal de la Corte Superior de Justicia; presidente de la Sala Civil Primera de la Corte Superior y presidente de la Corte Superior de Justicia de Oruro.
Catedrático de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Formación académica: estudios secundarios y servicio militar en Uyuni. Abogado titulado en la Universidad Tomás Frías. Diplomado en Derecho Penal. Maestría en Educación Superior, con una experiencia profesional de 11 años. Participó en diferentes cursos.

Autoidentificación: nación quechua.

Trabajos realizados: catedrático de la carrera de Derecho en la Universidad Tomás Frías, en Uncía y Potosí. Experiencia en la judicatura por 15 años como oficial de diligencias del Juzgado de Instrucción en lo Penal; oficial de diligencias y auxiliar de la Sala Penal; secretario del Juzgado de Partido Tercero en lo Civil, secretario de Cámara de la Sala Penal Segunda en Potosí. Becado al Instituto de la Judicatura de Bolivia, designado al regreso como juez Instructor Mixto Cautelar de Uncía y juez Instructor Cautelar en lo Penal de Potosí.

Producción intelectual: Texto de apuntes de Derecho Procesal Penal y Práctica Forense Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Tomás Frías.

Autoidentificación: nación quechua.

Trabajos realizados: defensora pública dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en los distritos de Llallagua y Potosí (2002); jueza de Instrucción Mixto en Atocha (2002); jueza de Instrucción Mixto en Llallagua (2002-2004); jueza de Partido Mixto y Sentencia en Llallagua (2004-2011).
Catedrática de la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma Tomás Frías en Uncía (2003-2004 y 2011), en las materias Teorías del Estado, Derecho Procesal Penal, Procedimiento Penal, Derecho de la Familia, Práctica Forense Penal, Derecho Procesal Civil y Taller de Relación de Caso. Catedrática en la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Siglo XX (2008-2010), en las materias Práctica Forense IV, Procedimientos Especiales y Práctica Forense III. Expositora en diversos cursos de capacitación dentro del convenio Espabol y la Universidad Nacional Siglo XX (2009).



Trabajos realizados: secretario del juzgado de Partido Segundo en lo Penal de Potosí (1994); juez Instructor de Uncía (1995), juez Instructor de Cotagaita (1996-2000); juez en Suplencia Legal del Juzgado de Instrucción de Vitichi (1997); juez del Trabajo y Seguridad Social de Tupiza (2000-2004); juez en Suplencia Legal del Juzgado de Partido Mixto y Sentencia de Tupiza (2002); juez Cautelar Tercero en lo Penal (2004-2006); juez de Sentencia (2006-2011).

Producción intelectual: Publicación del libro Derecho de las víctimas en la Legislación Penal (2010). Artículos escritos en el periódico El Potosí: Igualdad jurídica de partes en procesos penales; El Racismo y la Discriminación; Asientos Judiciales sin Carceletas (2011).



Trabajos realizados: trabajó en la Cámara Agropecuaria de Potosí (1989-1991); la Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social (regional Potosí 1990-1991).
Asesora jurídica del Banco del Estado Regional Potosí (1991-1995); asesora jurídica de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Potosí (1995-1999).
Juez de Partido de Sustancias Controladas (1999-2001); juez Técnico del Tribunal de Sentencia (2001-2005); vocal de la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior de Distrito de Potosí (2005-2006); vocal presidente de la Sala Penal Segunda de la misma Corte.
Catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías (1994-2009); docente en cursos de posgrados; catedrática en el curso de maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal; catedrática del diplomado en Educación Superior. Capacitadora del Instituto de la Judicatura de Bolivia.



Formación académica: licenciada en Derecho en la Universidad Tomás Frías. Diplomado en Derecho Constitucional en la Universidad del Valle.
Maestría en Derecho y Procedimiento Penal en la Universidad Tomás Frías. Cursos y seminarios en materia penal.

Autoidentificación: cultura quechua. Habla quechua e inglés fluido, idioma que estudió en la Universidad Tomás Frías en 1984.

Trabajos realizados: abogada independiente desde 2002 asesorando a personas particulares e instituciones en materia laboral, familiar, penal, civil, agraria y administrativa.
Asesora externa de la fundación Foncresol, institución crediticia dedicada a la colocación de créditos productivos en el área rural.
Asesora externa del municipio de Puna en casos de límites; de la empresa polimetalúrgica y minera Symsa; de la empresa unipersonal Estuquera Cayara.
Asesora externa del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Tomás Frías.
Asesora de la empresa constructora Concordia, con oficina central en La Paz.

Formación académica: maestro normalista egresado de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre en Historia, Geografía y Sociología.
Licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías. Diplomado en Derecho Procesal y Sicología Forense.
Maestría en Educación Superior en convenio con la Universidad de La Habana (Cuba).
Asistió al IV Ciclo Internacional de Actualización Jurídica y a la 38 Conferencia de la Federación Interamericana de Abogados.

Trabajos realizados: ejercicio libre de la abogacía. Defensor de oficio; asesor jurídico de la Central Obrera Departamental de Potosí; asesor de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos.
Juez Instructor de Ocuri, Colquechaca, Ravelo, Arampampa y Sacaca.
Catedrático de los cursos preuniversitarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Tomás Frías en Historia Universal, Historia del Derecho Boliviano, Historia de la Cultura Jurídica.

Autoridad indígena originaria campesina: alcalde comunal y secretario de vinculación sindical.

Formación académica: abogado titulado de la Universidad Mayor de San Andrés. Diplomados en Derechos Procesal y Oralidad; Derecho Constitucional. Cursos internacionales: Formación para Magistrados de los Países Andinos (Italia); Medidas Efectivas Contra las Drogas y de Mejoramiento de la Administración de Justicia Penal (Costa Rica); Lucha Contra las Drogas (Cuba).

Trabajos realizados: fiscal de Distrito de Beni; juez Instructor de Reyes; conjuez de la Corte Superior del Beni; director nacional del Proyecto de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia Penal Antidroga con sede en La Paz (Proyecto AD/BOL/90/416).
Jurado de Imprenta en Trinidad; director jurídico de la Prefectura de Beni; jefe nacional de Asuntos Jurídicos del Senasag.
En Beni ocupó los cargos de presidente del Colegio de Abogados; presidente de la Federación de Profesionales; secretario general del Comité Cívico; secretario general de la Asamblea de DDHH.

Producción intelectual: alegato jurídico sobre el Diferendo Limítrofe Beni-Cochabamba. Numerosos artículos de prensa.

Trabajos realizados: se desempeñó en el cargo de jueza de Instrucción Segundo en lo Civil de Quillacollo, Cochabamba. Jueza de Instrucción Segundo en lo Civil de la capital y la provincia Tomás Frías de Potosí. Suplencias legales en los juzgados de Instrucción de Familia, Primero en lo Civil de Potosí, juzgados de Tupiza y Villazón. Jueza de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de Caiza ‘D’, provincia José María Linares y en la localidad de Colcha ‘K’, provincia Nor Lípez de Potosí. Secretaria de Juzgado Agrario de Aiquile, Tribunal Agrario Nacional.

Producción intelectual: artículos en revistas jurídicas: Pérdida de la Autoridad Paterna, de Progenitores Agresores Sexuales. El Pluralismo Jurídico. Ética y Moral.



Formación académica: licenciado en Ciencias Jurdícias, Políticas y Sociales. Diplomado en Derecho Procesal y Derechos Humanos. Técnico en Informática.

Trabajos realizados: abogado asistente de la Corte Suprema de Justicia Sala Penal Primera; asesor de la Inspectoría General dentro del Ministerio Público; abogado asistente en la estructura liquidadora de la Corte Suprema de Justicia en sus salas penales Primera y Segunda. Director Distrital del Servicio Nacional de Defensa Pública en Chuquisaca; secretario de Cámara del Distrito Judicial de Pando; jefe de la Unidad de Gestión Jurídica en la Prefectura de Pando; fiscal asistente y fiscal adjunto a.i. en ese departamento.
Asesor jurídico de IPTK-Ocurí; oficial de Registro Civil; asesor legal de la Pastoral Indígena y de todas las comunidades indígenas del oriente boliviano.
También ocupó el cargo de conjuez como abogado destacado en la Corte Suprema de Justicia.
Catedrático de la Facultad de Derecho en la Universidad Amazónica de Pando.



Autoidentificación: sector campesino de Sopachuy, Chuquisaca.

Trabajos realizados: asesora legal del Proyecto Sucre II-Cofinanciamiento del Banco de Reconstrucción Alemán y el Gobierno de Bolivia. Asesor del tendido de redes de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la empresa Elapas (1999). Asesoría legal del Proyecto de Agua y Saneamiento PRAS-Pando; tendido de redes de agua potable, convenio Unión Europea y Prefectura.
Reponsable jurídica de la Superintendencia Forestal de Pando (2007-2008); directora de la Unidad de Desarrollo Integral de la Amazonia UDIA; asesora legal y miembro de la Asociación de Mujeres Revolucionarias Juana Azurduy de Padilla. Asesora de la organización Vivir Juntos; de las asociaciones de Mototaxistas 6 de Agosto y 11 de Septiembre.
Asesora e impulsora del juicio contra Leopoldo Fernández, Masacre de Porvenir.



Autoidentificación: indígena originario campesino, nación quechua.

Trabajos realizados: juez de Instrucción en lo Penal y Cautelar (1993-2000); juez de Partido de Sustancias Controladas (2001); juez Técnico del Tribunal de Sentencia (2001-2008) de la ciudad de Cobija, Pando. Experiencia en la administración de justicia penal durante 14 años.
Catedrático de la Universidad Amazónica de Pando, en la carrera de Derecho, durante ocho años.
Juez electoral en las elecciones de 1995, 1997 y 1999.
Miembro del Consejo de la carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando (2004-2006). Asesoría y Tribunales de Grado en la misma universidad.



Autoidentificación: origen quechua.

Trabajos realizados: asesora legal de la Caja Petrolera de Salud en Sucre; ejercicio libre de la profesión; consultora legal de la Unidad de Género de la Prefectura de Chuquisaca.
Consultora legal de Fonvis en liquidación, agencia regional Sucre; asesora legal de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Huacareta, provincia Hernando Siles, Chuquisaca.
Asesora legal del Proyecto Pastoral de la Tierra en Huacareta; responsable del Proyecto Migrante-Tierra de la Pastoral Social, sector Río Chico.
Defensora de oficio del Plenario de la Corte Superior de Justicia de Chuquisaca y auxiliar del Juzgado Segundo de Partido en lo Penal de la capital.

Formación académica: licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas, titulado en la Universidad Mayor de San Simón.

Trabajos realizados: se desempeñó como defensor profesional de Derechos Humanos (2004) del Ministerio de la Presidencia y el Viceministerio de Justicia.
Defensor públco (2004) del Servicio Nacional de Defensa Pública. Abogado penalista en Pando (2004-2005).
Directora General de Régimen Penitenciario de Pando; director departamental de Régimen Penitenciario y Supervisión de Pando (2005) dependiente del Ministerio de Gobierno.
Jefe regional de la Dirección de Sustancias Controladas en Pando (2006-2010).
Profesional II de la Cámara de Diputados; profesional I de la Dirección General de Sustancias Controladas (2011).
Asesor legal de la Dirección de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del Gobierno Municipal Autónomo de Cobija (2011).
Abogado en ejercicio libre de la profesión durante 13 años. Es paceño, pero vive en Pando desde hace varios años.

Formación académica: estudió la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en Derecho Constitucional con la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Actualmente realiza un diplomado en Derecho Procesal Penal.

Trabajos realizados: trabajó como catedrática de la carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando.
Defensora de oficio del Servicio Nacional de Defensa Pública de Cochabamba.
Fue directora distrital de Defensa Pública de Pando durante tres años, tras haber sido seleccionada por convocatoria pública. Trabajó como Defensora Pública en Cobija por seis meses.
Se dedica al ejercicio libre de la profesión a partir de mayo de 2009. Reside en Pando.
“En los seis años que radico en Pando me he dado cuenta de que es necesaria la aplicación de una justicia transparente y pronta, sin distinción alguna. Como mujer, estoy comprometida a trabajar por la administración de justicia de Pando y del país”, dice en su currículum.

No hay comentarios:

Publicar un comentario