El documento firmado por el exconstituyente Raúl Prada; el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz; el exembajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán; entre otros, afirma que hoy la gran mayoría del pueblo boliviano se encuentra básicamente en la misma situación de pobreza, precariedad y angustia en la que estuvo siempre.
“Pareciera que los que más mejoraron son los que siempre estuvieron bien: los banqueros, las transnacionales petroleras y mineras, los contrabandistas y los narcotraficantes. El gasolinazo del 26 de diciembre ha evidenciado que la gestión económica de este Gobierno se dirige a reproducir y restaurar las viejas estructuras que mantuvieron históricamente al país en la pobreza y la opresión, y no a la construcción de otras nuevas, justas y liberadoras, como es el mandato del pueblo boliviano”, se lee en el manifiesto.
El grupo afirma que la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1 de mayo de 2006, se redujo a la sola recuperación de los sectores secundarios del transporte y la refinación; mientras que YPFB no opera, salvo alguna posible excepción irrelevante, ningún campo hidrocarburífero en producción.
Tampoco, dicen se muestra la voluntad de imponer su estrategia y hacer prevalecer los intereses nacionales frente a las empresas contratistas, como correspondería en ejercicio del inalienable derecho propietario del Estado, honrando el discurso de “socios no patrones”.
En el documento también hacen referencia a las reservas internacionales, que alcanzan a los 10.700 millones de dólares, asegurando que el beneficio que el país, y particularmente sus sectores sociales mayoritarios, obtiene de ese dinero es escaso y dudoso, mientras es evidente y destacado el obtenido por el capital financiero transnacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario