La encuesta, realizada entre el 19 y 21 de marzo pasado en cuatro ciudades del eje (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), revela que un 75% dijo que Sanabria actuó en coordinación con las autoridades. Un 15% dijo que actuó solo y un 10% no respondió.
El trabajo realizó 800 encuestas en total, 200 por cada ciudad.
Cochabamba, con el 78% es la ciudad en la que la opinión de que Sanabria no actuó solo es más elevada.
Sanabria, un ex general de Policía y jefe de una unidad de inteligencia del Ministerio de Gobierno cuando fue detenido en Panamá, es acusado de intentar ingresar cocaína a EEUU. Tras su detención, fue trasladado de inmediato a Miami, donde está preso a la espera de un juicio.
Consultada la población sobre cuáles pueden haber sido los cómplices de Sanabria, un 58% consideró que son “otros jefes policiales”. El 38% considera que el cómplice es el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. También los encuestados mencionan que Sanabria puede haber actuado en combinación con el Presidente y Vicepresidente (16% cada uno).
En una pregunta similar, el 23% de la población encuestada considera que, al producirse hechos de narcotráfico, el Presidente está involucrado en ellos, mientras el 71% afirma que el Presidente no está involucrado. Sin embargo, un 46% dice que es “responsable” por esos actos.
Una siguiente consulta de la encuesta deseaba establecer el grado de respaldo de la política antidrogas. A la pregunta de si el encuestado la aprueba o desaprueba, se produce un virtual empate. Un 45% dice apoyarla, contra un 49% que la desaprueba. Un 5% no responde. La ciudad que más aprueba esta política es El Alto, con 58%. La que más la desaprueba es Santa Cruz, con 59%.
En cuanto al análisis por género, las mujeres ven más positivamente esta acción gubernamental: un 49% la apoya, contra un 41% de los hombres.
En cuanto a la desaprobación, un 43% de las mujeres y un 56% de los hombres la rechaza.
Finalmente, en la jerarquización de temas referidos a las mayores preocupaciones de la población, el narcotráfico es uno de los principales. A la pregunta de qué le preocupa más a la gente, un 19% dice “el narcotráfico”. En esta pregunta, las otras respuestas son: “la corrupción”, 23%; la falta de soluciones económicas, 21%; la falta de seguridad ciudadana, 20%; la injerencia en la justicia, 8%; el bajo nivel profesional de los funcionarios públicos, 8%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario