19 diciembre 2009

En cabildos y asambleas Las autonomías indígenas elegirán a sus autoridades

La Paz, 18 Dic (Erbol).- De los once municipios que pasarán a ser autonomías indígenas, al menos nueve decidieron que la forma de elección de los futuros gobiernos indígenas será mediante asambleas y cabildos, de acuerdo a los específicos usos y costumbres de cada región. Todo apunta a que esta primera forma de elección se realice el 4 de abril del 2010. Sólo Totora, en Oruro, decidió que en abril sea la última vez que se elija a las autoridades locales mediante el voto ciudadano, según la publicación de Enlared.

Las autoridades y organizaciones locales y el Ministerio de Autonomías trabajan la norma transitoria que regulará su participación en las elecciones de abril del próximo año, que será presentada en la reunión convocada por el presidente del Congreso. Álvaro García Linera, para tratar la modificación a la Ley del Régimen Electoral Transitorio 4021.

La estructura del nuevo gobierno indígena y la forma de elección son los dos temas centrales que se analizan en el “Segundo taller de municipios que se convirtieron en autonomía indígena”, que se desarrolla desde ayer en la ciudad de La Paz y concluye hoy.

En la oportunidad, las autoridades ediles y representantes de organizaciones indígenas-originarias de los once municipios hicieron conocer sus propuestas de forma de elección y nombres de que tendrán el nuevo gobierno indígena.

Charazani

En el caso de Charazani en La Paz, Felipe Quillo, Director de Autonomía del gobierno municipal, explicó que la estructura estará conformada por 4 niveles: el ejecutivo, el concejo legislativo, el concejo de administración de justicia originaria y el control social.

Con relación a la elección del ejecutivo y los concejos legislativo y de administración de justicia, éstos serán elegidos en cabildos; los postulantes como mínimo tendrán que haber ejercido tres cargos originarios.

Para que la elección tenga validez, se pedirá que en los cabildos esté presente un representante de la Corte Departamental Electoral, del Ministerio de Autonomías y un notario de fe pública.

En el caso del control social, la instancia estará conformada por las autoridades originarias elegidas orgánicamente por cada ayllu.

En cuanto a los nombres, aunque aún no esta del todo definido; adelantaron que el ejecutivo llevará el nombre de Kurak Apu Mallku como la máxima autoridad, cuyo cargo será rotativo y su gestión tendrá una duración de cuatro años.

La representación en el concejo legislativo, será de acuerdo al número de pobladores, los ayllus más poblados tendrán la oportunidad de elegir hasta tres representantes, y los pequeños, uno.

Charagua

Mientras que en Charagua, Santa Cruz, el representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Mario Arriaga, adelantó que a partir de la decisión asumida por la población de transitar a la autonomía indígena, no se presentará ninguna lista de candidatos a la Corte Departamental Electoral.

Adelantó que el 4 de abril la elección de autoridades se desarrollará en una gran asamblea de capitanes y por aclamación.

La estructura estará conformada por dos niveles: el ejecutivo, conformado por el Capitán grande, la máxima autoridad; y un segundo Capitán grande por alternancia de género; mientras que en el caso del legislativo, el tema aún no está definido.

Huacaya

Al igual que Charagua, en Huacaya, Chuquisaca, la Asamblea del Pueblo Guaraní elegirá a sus autoridades en Ñande Tentaguazu (asamblea grande), explicó Gabriel Rosa, del comité indígena.

La estructura estará conformada por la Asamblea Grande, conformada por los capitanes zonales, como máxima autoridad; en segundo lugar estaría el Burubichawasu o cuña Burubichawasu; el tercer nivel por los Burubicharan o cuña Burubichami.

Las autoridades tendrían un periodo de gestión de un año, y los postulantes deberán cumplir ciertos requisitos como la identificación cultural guaraní, habla de la lengua guaraní y no haber participado como alcalde o concejal, entre otros.

Jesús de Machaca

En Jesús de Machaca, La Paz, se considera también dos niveles en la estructura, un ejecutivo y un legislativo, las que serán elegidas mediante usos y costumbres, por rotación.

El ejecutivo estará conformado por el Jilirpiri, máxima autoridad del gobierno indígena, y el Sullka, el menor, en una alternancia por género.

En el caso del legislativo, el mismo estará conformado por diez representantes, por alternancia de género; hasta la aprobación del estatuto, éste estará conformado por los miembros del consejo autonómico, sólo las máximas autoridades serán elegidas en asamblea.

Salinas de Garci Mendoza

Por turnos y en cabildo, será también la forma de elección de las nuevas autoridades indígenas en el municipio de Salinas de Garci Mendoza en Oruro, explicó el alcalde Víctor Choquetoca.

Los nombres de las autoridades aún no fueron definidos, aunque inicialmente consideran mantener la cadena originaria.

Pampa Aullagas

Marka Mallku, la máxima autoridad y Jipir Mallku, los miembros del consejo legislativo, son los nombres que consideran para la nueva estructura del gobierno indígena en Pampa Aullagas en Oruro, explicó el alcalde.

Para la elección, cada ayllu deberá elegir un titular y un suplente, que participará en el Jach’a Cabildo, instancia donde elegirán al alcalde y concejales, cuyos postulantes como mínimo deberán haber ejercido dos cargos comunitarios y haber organizado una fiesta comunitaria.

La gestión de las nuevas autoridades será por rotación y tendrá una duración de dos años.

Entre tanto en Chayanta (Potosí), Chipaya (Oruro) y Tarabuco (Chuquisaca), aún no fue definida la nominación que darán a las nuevas autoridades, ni la estructura; sólo adelantaron que la forma de elección de sus autoridades será en cabildos, y según usos y costumbres.

Totora

Las autoridades del municipio de Totora en Oruro adelantaron que ya se tiene definido cómo será la elección de sus autoridades, por cabildos y por rotación o sistema de muyu; el 4 de abril, elegirán por última vez a sus autoridades transitorias mediante voto popular y directo, hasta que entre en vigencia el estatuto.

Viceministerio

Recogiendo las propuesta, el viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, en declaraciones a Enlared-Onda Local, indicó que una de las primeras conclusiones del encuentro es la decisión de elegir el 4 de abril a los gobiernos indígenas y mediante usos y costumbres (cabildos, asambleas).

A partir de la decisión asumida por las autoridades, indicó que se trabajará en la redacción de la normativa jurídica que les permitirá participar en las elecciones de abril del próximo año, y que será puesta a consideración del parlamento.

“El texto tendrá que decir: se convoca a la elección de autoridades a la conformación de gobiernos indígenas originarios en los siguientes once territorios de acuerdo a usos y costumbres, como se detalla…”, adelantó Ávalos.

Aunque aclaró que la normativa será transitoria, y exclusivamente para estas elecciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario