30 diciembre 2016

Defensor rechaza nexo con Pay Diamond y anuncia seguimiento

El Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, acompañado del adjunto primero, Juan Carlos Ballivián, y el Coordinador de Despacho, Rodrigo Pérez, rechazó la utilización de una fotografía en la que se lo muestra con dos personas de Pay Diamond, que circula en redes sociales, con la intención de afectar la gestión al relacionarlo falsamente con el caso de estafa piramidal esta organización ilegal.

Expresó su molestia por la utilización del derecho a la expresión, apuntando a que Ballivián sea la persona relacionada con el mencionado caso de estafa, por el solo hecho de ser afrodescendiente.

"Para afectar y desprestigiar una gestión utilizan las redes sociales, para involucrarnos con un personaje que estaría vinculado a una estafa piramidal conocido como Pay Diamond", manifestó la autoridad en conferencia de prensa.

El Defensor, asimismo anunció que, de oficio, en ese y otros casos de estafa piramidal se realizará un seguimiento institucional para velar por el debido proceso y se pueda garantizar la reparación de daños a las víctimas múltiples.

Tezanos señaló que el uso de una fotografía para cuestionar su imagen y su gestión con alusiones desde un puritanismo falso e hipócrita por cenar con dos colegas, es solo la evidencia de un afán de desinformación sobre el trabajo que realiza en jornadas de día y noche sin dormir y al menos dos días a la semana como promedio, ni siquiera retorna a su domicilio.

Álvaro insiste en la reelección de Evo y destaca apoyo de Percy Fernández

El vicepresidente, Álvaro García Linera, destacó como positivo que el alcalde "más popular" de Bolivia, Percy Fernández, apoye la repostulación del presidente Evo Morales para las elecciones de 2019 y califica de democrático que una autoridad sea electa hasta seis veces si tiene el apoyo del pueblo.
La autoridad hizo mención al tema de un acto público, donde dijo que si una autoridad es electa seis veces porque el pueblo ha decidido con su voto "no hay por qué criticar". "Una, seis veces si el pueblo elige con su voto es democracia (...). Si el pueblo los apoya bien", afirmó.
Asimismo, el segundo hombre del país manifestó que le parece "interesante que el Alcalde más popular, más apoyado de Bolivia apoye la idea del Movimiento al Socialismo de repostular al presidente Evo Morales".
El Congreso del MAS definió que existen cuatro rutas "constitucionales" para impulsar la repostulación de Morales; pero esta instancia abrió también la posibilidad para que los gobernadores y alcaldes puedan repostularse.
El Alcalde cruceño espera que haya una "salvaguarda" en la Constitución para que Morales vuelva a ser candidato en las elecciones de 2019. Lo que también beneficiaría una eventual candidatura de su persona el 2020.
García Linera añadió que le llamó la atención que el Alcalde pretenda "candidatear por séptima vez", esta posición no fue cuestionada en tanto "el pueblo decidirá si le da el voto" para ser reelegido, sostuvo la autoridad.
Dijo que con las leyes vigentes, Fernández no podría postularse y que tras cumplir su mandato tendría que irse a su casa. Sin embargo, el oficialismo impulsa la repostulación para todos los alcaldes y gobernadores.
"Ayer (jueves) dijo que si se aprueba la propuesta por el presidente Evo, dijo que él quisiera optar por repostularse; ahora no podría, por la ley tendría que irse a la casa", afirmó el Vicepresidente.

Diputado dice que LaMia estaba en ex casa de campaña del MAS



El diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, pidió al Ministerio Público ampliar las investigaciones en el caso LaMia al cuestionar que la sede de esta aerolínea está ubicada en una ex casa de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Hay mucho que investigar, por ejemplo: ¿por qué LaMia tenía su sede en una ex casa de campaña del MAS? ¿Por qué se aceptó en Bolivia a una empresa rechazada en Venezuela? ¿Quiénes son los verdaderos dueños y accionistas de la aerolínea?”, agregó el parlamentario opositor.

Sin embargo, el diputado del MAS, Edgar Montaño, negó esta afirmación. Dijo que la Dirección Urbana del MAS en Santa Cruz está en la avenida Paraguá y Segundo Anillo, y que las casas de campañas están en barrios periféricos.

Montaño recordó que el personal que ahora funge en Aasana fue colocado y “apadrinado” por el Comité Cívico Pro Santa Cruz durante la gestión de Branko Marinkovic en 2006.

Interculturales postulan a Surco y García para dirigir el MAS

La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) determinó en reunión nominar al exsenador Fidel Surco y al exdirigente Gerardo García, como representantes de su organización para conformar la Dirección Nacional del MAS-IPSP.

En el pasado Congreso del MAS, realizado en Montero a mediados de diciembre, se eligieron a los nuevos mineros del Comité Ejecutivo Nacional del partido gobernante, pero quedaban vacantes los cargos que corresponden a los interculturales.

Tras una discusión, la Confederación eligió este miércoles a Surco y García. Envió los nombres de los nominados y sus hojas de vida al presidente Evo Morales, para que elija el cargo que desempeñarán y los posesione.

Según una nota enviada por la CSCIOB a Primer Mandatario, a los interculturales les corresponde la Vicepresidencia del MAS y un miembro del Comité Disciplinario y de Ética de este partido.

Surco fue senador por el MAS. Estuvo envuelto en 2010 por protagonizar un accidente de tránsito en estado de ebriedad y luego en 2011 cuando fue denunciado de abandono de hogar por su esposa, quien quedó ciega por un atentado con explosivos. El político negó ambas acusaciones.

En el Congreso de Montero, Surco presidió la Comisión Política que aprobó la repostulación de Evo y planteó las alternativas legales para propiciar esa candidatura.

García, por su parte, fue ejecutivo de la Confederación de Colonizadores de Bolivia, que después cambiaron de nombre a interculturales.

Reunión Morales – Macri está confirmada para 2017

El encuentro bilateral de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Argentina, Mauricio Macri, está confirmado para la próxima gestión, coincidieron autoridades de ambos gobiernos. El objetivo de la reunión es suscribir varios acuerdos en materia energética y de cooperación.

CITA PREVIA

El embajador Álvarez informó que la canciller de su país, Susana Malcorra le pidió concretar una reunión con el canciller David Choquehuanca para los primeros meses de 2017, con el propósito de preparar el encuentro de los presidentes Macri y Morales.

“Se trata de concretar varios convenios bilaterales porque la agenda entre ambos países es muy grande (…). Se hará el próximo año, y la reunión primero será entre cancilleres, se lo dije al canciller Choquehuanca, que la canciller Susana Malcorra me pidió una reunión para febrero o marzo ya sea en La Paz o en Buenos Aires para ir preparando el encuentro de los presidentes”, informó.

Álvarez aseguró que “ambos países quieren la reunión, Argentina es importante para Bolivia y Bolivia para Argentina, no hubo carta, yo hice de emisario y se lo dije al canciller Choquehuanca”.

ENERGÍA

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que los acuerdos ya están listos para la firma de los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri, en materia energética. Anunció como una de las novedades, la instalación de centros de medicina nuclear en Bolivia a cargo del vecino país.

Sánchez señaló que la agenda bilateral en materia energética es amplia y avanzó al punto de tener acuerdos hechos. Citó que las negociaciones avanzan para concretar el contrato de largo plazo de compraventa de energía eléctrica, pata lo cual Bolivia invirtió $us 460 millones, así como el acuerdo para la venta de GLP al vecino país. Las conciliaciones por la compraventa de gas también siguen su curso.

“Estamos trabajando esos temas de gas, el otro tema es electricidad, el otro, la comercialización de GLP y hemos llegado a acuerdos de implementación de centros de medicina nuclear; hay una empresa que es INVAP (de investigación aplicada) que es el líder a nivel internacional en centros de medicina nuclear”, señaló.

TECNOLOGÍA NUCLEAR

Sánchez dijo que una vez que se cuente con el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de la ciudad de El Alto se adquirirá el ciclotrón que va a fabricar radioisótopos que se convierten en radiofármacos que luego se utilizarán para diagnóstico tempranos de cáncer y tratamientos aceleradores lineales de quimioterapia.

“Todo ese concepto de energía nuclear con fines pacíficos ya lo estamos trabajando para que la gran provisión de radioisótopos tenga un mercado al que podamos mostrar un gran servicio en el tema oncológico, cardiovascular”, explicó.

Sánchez destacó que los argentinos son líderes mundiales en este tipo de tecnologías, y lo más importante es la cercanía con el país hermano. “La complementariedad y capacitación son proyectos en mano, se harán cargo de la construcción y capacitación de estos profesionales”, sostuvo.

ELECTRICIDAD

Consultado sobre los avances en las negociaciones para la venta de electricidad a Argentina, respondió: “los acuerdos ya los tenemos”, entonces se le preguntó qué se espera para poner en marcha esos acuerdos, a lo que señaló: “cuando tengamos el contrato de compraventa” y prosiguió: “hoy estamos invirtiendo 460 millones de dólares en la termoeléctrica del Sur y vamos a tener capacidad de producción a finales de 2018 de 500 megas”.

Presidente Jhonny LLalli: Comité Cívico de Potosi discrepa con nueva reelección de Morales

El Movimiento al Socialismo (MAS) no representa la voluntad de todo el pueblo boliviano, afirmó a EL DIARIO el presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Jhonny LLalli, en referencia a la intención de las organizaciones sociales del oficialismo de repostular, por tercera vez consecutiva, al presidente Evo Morales. Calificó el mismo como acto anticonstitucional y antidemocrático.

La entidad se suma a otras organizaciones de la sociedad civil que rechazan al intento del oficialismo de desconocer el voto del referéndum del 21 de febrero, cuando la población rechazó modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), con lo que desechó una nueva reelección de Morales en 2019.

“El Gobierno se está equivocando, porque el MAS no es todo el pueblo, además el congreso de los oficialistas en Montero (Santa Cruz) demuestró determinaciones ambiguas con el intento de repostular a Evo Morales. Consideramos que es anticonstitucional y antidemocrática su repostulación”, aseguró.

VOTO DEMOCRÁTICO

LLalli agregó que la ciudadanía está consciente del voto que emitió el pasado 21 de febrero, día en que la población le negó a Morales la posibilidad de repostularse para las próximas elecciones generales de 2019; por lo tanto, el Gobierno debe respetar esa decisión, así como la Constitución Política del Estado (CPE).

“El presidente Morales, como la primera autoridad del país, debe ser el primero en respetar la Constitución Política del Estado y los resultados democráticos del pasado 21 de febrero, cuando el pueblo le dijo NO a la repostulación”, señaló.

El dirigente criticó a las organizaciones sociales afines al MAS, porque se prestan a realizar una actividad ilegal, pues viola la Carta Magna en varios artículos como el 1, 7 y 168. Este último, establece claramente que un Presidente sólo puede repostularse una vez. Morales ya lo hizo.

CONSTITUCIÓN

El artículo 1 de la Carta Magna, en su segundo párrafo, dice: “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país”.

El Artículo 7 de la CPE establece que “la soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible”.

Asimismo, La Carta Magna, en su artículo 168, indica que el periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez, de manera continua.

ABUSO DE PODER

En ese marco, Llalli, convocó a los medios de comunicación a denunciar la ilegalidad de la repostulación del presidente Morales, porque considera la intención como un abuso de poder, ya que pretende dominar incluso las determinaciones del Tribunal Constitucional Plurinacional para que las mismas sean a favor del Gobierno.

“Convocó a los medios de comunicación a denunciar la ilegalidad y el abuso de poder del Gobierno, porque es eso lo que sucede cuando quieren repostular al presidente Morales”, manifestó.

DEMANDAS DE POTOSÍ

El representante cívico de Potosí pidió al Gobierno que, en vez de impulsar una agenda electoral, se ocupe de las necesidades de todas las regiones del país, como por ejemplo dotar de agua a todas las zonas que sufren por la sequía; más recursos para las gobernaciones y la instalación de servicios básicos en las regiones más apartadas de los centros urbanos.

29 diciembre 2016

EPSAS ESTABLECE CRONOGRAMA DE DISTRIBUCION DE AGUA EN EL ALTO


Hay más quejas contra alcaldías, Policía y jueces

El defensor del pueblo, David Tezanos Pinto, informó que desde enero hasta el pasado 23 de diciembre se registró un total de 13.662 quejas y denuncias, de las cuales 1.074 son en contra los gobiernos municipales. Lideran en las denuncias las alcaldías de El Alto con 222 casos, La Paz con 157 y Cochabamba con 77.

La mayoría de los casos es por vulneración de derechos laborales, acceso a la justicia, petición y respuesta, derechos de personas adultas mayores, entre otros.

“Tenemos estadísticas preliminares en la que hubo 13.662 denuncias y quejas, de las que 5.652 han sido gestionadas. Las entidades más denunciadas son los gobiernos municipales de El Alto, La Paz y Cochabamba”, indicó el Defensor.

La autoridad explicó que otras de las instancias más denunciadas son las direcciones Departamentales de Educación de La Paz, Oruro, Tarija y otras con 630 casos; la Policía Boliviana con 486 quejas en diferentes oficinas y unidades; la Fiscalía General con 445 denuncias; el Órgano Judicial con 411 casos; los servicios Departamentales de Salud de La Paz, Cochabamba,

Oruro con 257 casos y los gobiernos Departamentales de Tarija, La Paz y Santa Cruz con 188 denuncias.

A esta lista se suman las organizaciones indígenas.

Decreto activa tres modos para obtener un indulto



El indulto presidencial que busca beneficiar alrededor de 1.800 privados de libertad pretende constituirse en una medida humanitaria y de seguridad porque pone una serie de candados para que la medida no beneficie a reos peligrosos que guardan detención por asesinato, homicidio, feminicidio, infanticidio terrorismo, contrabando, robo agravado y delitos de corrupción, entre otros.

De acuerdo con el documento, que deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa (ALP), se plantea tres figuras para favorecer a los presos con la libertad a través de la: amnistía, el indulto total y el parcial.

La amnistía se aplicará a las personas que guardan detención preventiva hasta la fecha de la publicación del decreto presidencial, por ‘delitos cuya pena sea menor o igual a cinco años y a aquellas procesadas por más de un delito y su permanencia haya excedido el tiempo mínimo de la pena más grave del delito presuntamente atribuido’.

La amnistía por razones humanitarias, salvo que se trate de delitos que en el Código Penal o disposición legal no admita, contempla a: ‘mujeres embarazadas con veinte semanas o más de gestación.

Indulto total

Los beneficiarios son menores de 28 años de edad que hayan cumplido una cuarta parte de su condena; varones a partir de 58 años de edad y a mujeres a partir de los 55 años de edad, que hayan cumplido una cuarta parte de su condena; mayores de 75 años de edad, condenados a penas de igual o menor a 10 años, sin que sea necesario el cumplimiento de una parte de la condena.

También serán favorecidas personas que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios hijos menores de seis años dentro la cárcel que hayan cumplido una cuarta parte de su condena; mujeres embarazadas con 20 semanas o más de gestación que hayan cumplido una cuarta parte de su condena; mujeres cabeza de hogar con hijos menores de edad que se encuentren viviendo fuera del centro penitenciario.

Otro grupo beneficiario son los discapacitados, personas con enfermedad terminal o males incurables, que hayan cumplido una cuarta parte de su condena; personas no reincidentes, condenadas con pena privativa de libertad igual o menor a ocho años y otros.

Indulto parcial

Se concederá “indulto parcial” a los presos que cuenten con sentencia condenatoria ejecutoriada antes de la publicación del presente decreto; y que se encuentren con los beneficios de “extramuro”, detención domiciliaria o libertad condicional’, dice el proyecto de ley.



REOS EXCLUIDOS DE LA NORMA

Según los fundamentos de la norma se determina que los reos que son excluidos del decreto presidencial son aquellos que hayan sido condenadas por delitos que no admitan indulto: asesinato, homicidio, feminicidio, infanticidio, traición a la patria, genocidio, terrorismo, contra la seguridad externa e interna del Estado, parricidio, espionaje, secuestro, contrabando, robo agravado, delitos de corrupción y trata y tráfico de personas.

El proyecto de ley de indulto también cierra su alcance a personas que hayan cometido delitos contra la libertad sexual, estafa u otras defraudaciones con victimas múltiples.

Otros condenados y condenadas que están excluidos son los prisioneros con penas superiores a 10 años por delitos tipificados en la Ley N° 1008; los reincidentes y los que se hayan beneficiado anteriormente con la amnistía, indulto total o indulto parcial.


Dejan a Evo designar al vicepresidente del MAS

Ante los líos en la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, quedó en manos del presidente Evo Morales y de la dirección del MAS la decisión de quién ocupará la vicepresidencia del partido.

El comité ejecutivo envió los nombres del exsenador Fidel Surco (La Paz) y Gerardo García (Santa Cruz), uno de ellos ocupará el cargo, según Víctor Cabezas, ejecutivo de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CCIB).

“Si no hay posibilidad de consensuar que se envíe nombres para que decida quién será el vicepresidente”, declaró Cabezas a ANF.

Los nombres que según Cabezas obtuvieron mayor respaldo son: García por el departamento de Santa Cruz y Fidel Surco por La Paz, pese a que este departamento que tiene 36 regionales no hizo uso de su derecho a votar, por observar las supuestas irregularidades en la elección.

El grupo que criticó la conducción de la elección, manifestó que una “rosca” opera en la organización, que antes estaba liderada por Ever Choquehuanca y que ahora está a la cabeza de Surco, de quien dijeron que no tiene ética para volver a ser dirigente por su participación en los enfrentamientos en Caranavi y porque su esposa lo denunció por abandono.

Seis afiliados estaban en carrera hasta este martes, además de Surco y García, Julián Cabrera, Angélica Ponce, Román Valdez y Sergio Loayza; pero los últimos cuatro “no tenían las condiciones” para ser elegidos, comentó el ejecutivo de los interculturales, por eso la terna se redujo a sólo dos nombres.

El Congreso del MAS le dio 12 días a los interculturales para que elijan la persona que ocupará la vicepresidencia, en la víspera hicieron el intento de elegir en un ampliado, pero hubo amagues de enfrentamiento, empujones y denuncias de irregularidades y de que una rosca actúa en la entidad.

Sin embargo, Cabezas dijo que se trataba de “grupitos que no están de acuerdo” con la elección y que sólo en Santa Cruz existe división entre dos grupos.

MAS ratifica que hasta el 2019 elegirá la vía para repostular a Evo

El Movimiento al Socialismo (MAS) definirá hasta el 2019 la vía por la que habilitará al presidente Evo Morales a una nueva reelección, ratificaron hoy por separado el dirigente Leonardo Loza y el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

El ejecutivo de la Confederación de Interculturales de Bolivia y dirigente del MAS, Leonardo Loza, afirmó que "por el bien del pueblo boliviano" esta organización apoyará la modificación de la Constitución Política Boliviana para la reelección del presidente Evo Morales, sin embargo aseguró que esperarán hasta el año 2018 para la petición de los libros notariados y la recolección de firmas.

"En base a las resoluciones del congreso del Movimiento al Socialismo estamos en una época de socialización durante el transcurso del 2017, después vamos a tomar cualquiera de las cuatro vías de modificación", afirmó Loza.

En la misma línea el ministro de Autonomía, Hugo Siles, manifestó que de acuerdo a las resoluciones del noveno Congreso del MAS, el 2018 o 2019 se decidirá cuál de las cuatro fórmulas presentadas para buscar la repostulación del presidente Evo Morales, es la más viable.

"Esas cuatro vías constitucionales son absolutamente legales, son legítimas, forman parte de un análisis minucioso constitucional que se hizo durante el noveno congreso del MAS-IPSP y en ese contexto será el 2019 el año en que se va a elegir o escoger la vía, para una nueva candidatura de nuestro hermano presidente, Evo", afirmó Siles según la ANF.

Ayer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que la Secretaría de Cámara no recibió, hasta la fecha, ninguna solicitud formal de los cuadernos notariados, después de que el día martes la Fejuve de La Paz señalará que hizo el pedido a esta entidad.

El IX congreso del Movimiento al Socialismo en Montero definió hace unas semanas mantener la repostulación del presidente Morales argumentando la continuidad del proceso de cambio. Posteriormente, la directiva de este partido planteó la anulación del referendo del 21 de febrero en el que ganó el No a la modificación de la CPE para este cometido.

Loza, afirmó que además la apertura de la CPE sería una oportunidad para la modificación de otros temas, como el referido a la justicia, por el pedido de la población.

Las cuatro vías que el MAS propuso para la reelección son: primero, es aprobar reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado mediante ley aprobada por los dos tercios de voto de la Asamblea Legislativa Plurinacional; la segunda, a través de una consulta por iniciativa ciudadana, recolectando el 20% de firmas del padrón electoral; la tercera, es la renuncia del presidente Morales seis meses antes de cumplir su actual mandato para habilitarse como candidato; y la cuarta, se refiere a una consulta al Tribunal Constitucional.
Dirigencia del MAS

Después de que se decidió dejar en manos del presidente Morales y de la dirección del MAS la decisión de quién ocupará la vicepresidencia del partido, el ejecutivo Loza, aseguró que Gerardo García es la "mejor opción".

Loza negó la posibilidad de una falta de organización o riñas internas dentro de la confederación.

En el MAS proponen eliminar el artículo 168 de la Constitución



El MAS sigue buscando alternativas para habilitar al presidente Evo Morales para los comicios de 2019. Ahora, el presidente de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, Elmer Callejas, entregó una propuesta para eliminar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que limita el tiempo del mandato presidencial y del vicepresidente, con una reelección.


Callejas argumenta que con la eliminación del artículo en cuestión se evita realizar referéndums al pueblo, como ocurrió el 21 de febrero, sino que los ciudadanos decidan sobre la permanencia o no de los mandatarios a través del voto.


“El pueblo ya decidió sobre la prohibición de una nueva reelección del presidente, entonces no puede haber límites a esa posibilidad y eliminando el artículo 168 cualquier ciudadano puede repostular al cargo de presidente y vicepresidente”, explicó.


Consultada sobre la propuesta de Callejas, la diputada Norma Piérola, del PDC de Cochabamba, cuestionó al parlamentario oficialista por insistir en modificar la Constitución Política del Estado con la única finalidad de beneficiar a Morales. “Tanta es la angurria de poder y de impunidad de Evo Morales y de los masistas que ya molesta esta situación”, dijo Piérola, y recordó que en el artículo 168 limita a cinco años un mandato presidencial.

El defensor
En medio de polemica por el tema de una nueva repostulación del presidente Evo Morales, el defensor del pueblo, David Tezanos, se refirió ayer a la intención del MAS y dijo que ese tema debe ser manejado de forma ‘dócil’ y ‘blanda’ y que, además, deje de lado los enfrentamientos en el marco del respeto de los derechos humanos.


Aclaró que si bien el tema de interpretación de la Carta Magna compete al Tribunal Constitucional y al Órgano Electoral, opinó que la institución defensorial "instará porque todo se lleve por la sana discusión y en el marco del respeto a la opinión, también de los demás"

Evo mediará tras pugnas por altos cargos en el MAS



Será Evo Morales quien decida el 4 de enero de 2017 entre Fidel Surco y Gerardo García la vicepresidencia del Movimiento Al Socialismo (MAS). Se optó por la mediación del mandatario y líder del oficialismo debido a las pugnas internas en el sector de los interculturales, que tienen a cargo el segundo puesto más importante dentro del partido oficialista.
El dirigente campesino y miembro de la comisión política del MAS, Rodolfo Machaca, admitió ayer que hubo fricciones al interior de los interculturales para elegir a su representante, que al final será el vicepresidente del oficialismo.


“El 4 de enero habrá una reunión en Cochabamba con el presidente Evo Morales para allanar la unidad en (el sector) los interculturales. Ahí saldrá una persona de consenso para que conforme la dirección del MAS”, dijo Machaca.

Carta a Evo
Los interculturales enviaron ayer al jefe de Estado una carta donde concluye que los dirigentes Fidel Surco, exsenador del MAS, y Gerardo García, exdirigente colonizador y representante de Santa Cruz, son los elegidos para ocupar los cargos en la dirección oficialista.


Según el estatuto del MAS, la presidencia corresponde a los cocaleros, que de forma automática eligen a Evo Morales. Los interculturales tienen dos cupos: la vicepresidencia y un miembro en la comisión de Ética. Surco o García será el vicepresidente del MAS, y el relegado irá a la comisión.
El lunes, en un ampliado en su sede de La Paz, los interculturales elevaron el tono en su reunión y hubo amagues de enfrentamientos. No hubo consenso en el sector, ya que La Paz propone a Surco y Santa Cruz a García.

Defensor del Pueblo presentará programa

Con la finalidad de mejorar la relación con la población y garantizar la accesibilidad de los ciudadanos a la entidad, la Defensoría del Pueblo presentará el Plan Operativo Anual (POA) 2017 en el que se programa las actividades a realizarse durante la próxima gestión, según explicó el representante de la institución en El Alto, William Mass Torrelio.

De acuerdo con la autoridad, el objetivo a emprender durante la próxima gestión es lograr un acercamiento con los sectores sociales más vulnerables, como los estudiantes de secundaria, privados de libertad, adultos mayores, mujeres víctimas de violencia, entre otros sectores que requieren de una atención permanente.

“Tenemos actividades la primera semana de enero, aspecto que se coordina con la Distrital de El Alto, al igual que con otros sectores como son los adultos mayores, además de realizar procesos de capacitación con temáticas que hacen a la Ley de Deslinde Jurisdiccional, entre otras temáticas que engloban a diferentes sectores, muchos de ellos identificados como los de mayor vulnerabilidad”, detalló.

Hasta la presente gestión se entendía, en la aplicación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, 36 tipos de administración de justicia originaria, acordes con el número de nacionalidades reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE). Cada una de ellas aplica su particular justicia, aunque compartirán el reconocimiento de sanciones físicas como los chicotazos, sostuvo Mass.

Además, agregó que una de las observaciones que se presentaba hasta la actual gestión, era la posibilidad de equilibrar competencia entre jurisdicción, tanto de la justicia ordinaria como la justicia comunitaria.

De acuerdo con la representación regional del Defensor del Pueblo, se espera lograr diferentes procesos de capacitación con la finalidad de analizar el alcance de la mencionada norma, procesos que ocuparán las primeras semanas del próximo año.

AGUA

Por otra parte, la problemática del agua potable aún se mantendrá pendiente en la agenda de la Defensoría del Pueblo, tomando en cuenta que a la fecha no existe posibilidad de que efectos del cambio climático modifiquen la escasez de este líquido elemento.

“Vamos a seguir realizando las verificaciones defensoriales en las represas, lo que fue una de las tareas comprometidas con la población de El Alto. Aspecto que está proyectado cada tres meses”, indicó.

A diferencia del anterior POA, Mass Torrelio da cuenta que las tareas descritas en el actual aplica programas más operativos en beneficio de la población, buscando una mayor eficacia en el cumplimiento de las verificaciones defensoriales.

Pagarán Renta Solidaria hasta el 31 de diciembre

Las personas con discapacidad grave y muy grave que no hubieran cobrado aún la Renta Solidaria 2016, podrán hacerlo solo hasta el 31 de diciembre en cualquier agencia del Banco Unión a nivel nacional.

“Se trata de un beneficio que no es acumulable, por lo que, si no lo cobran lo perderán”, recordó Elizabhet Castro, responsable de la Unidad de la Persona con Discapacidad de la Dirección de Asuntos Generacionales y Personas con Capacidades Diferentes del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, al invocar a este segmento poblacional a que haga efectivo este cobro.

Asimismo, informó que su dependencia recibió un instructivo difundido por el Ministerio de Salud en el que se recuerda el pago en beneficio de este sector de la sociedad.

El instructivo, suscrito por Carola Siñani, directora General de Promoción de la Salud a.i., y Diego Villca Nina, Jefe de la Unidad de Discapacidad de Rehabilitación y Habilitación del Ministerio de Salud, está dirigido a los Comités Departamentales de Personas con Discapacidad (Codepedis) y unidades especializadas en atención a personas con discapacidad.

Asimismo, insta a socializar la información “a nivel departamental, municipal y a organizaciones de personas con discapacidad”.

Cabe recordar, además, que el pago de la Renta Solidaria para personas con discapacidad grave y muy grave fue establecido por DS 1498 de 20 de febrero de 2013.

Plantean declarar al 21 de febrero “Día de Defensa de la Democracia”

Ante la confirmada intención del Movimiento al Socialismo (MAS) de buscar la repostulación del presidente Evo Morales, para un posible cuarto mandato consecutivo, varios colectivos ciudadanos del eje troncal de país declararon – con un movimiento popular a través de las redes sociales- que el 21 de febrero de 2017 será el “Día de Defensa de la Democracia”.

CONFIRMACIÓN

El analista político Iván Arias confirmó a EL DIARIO el surgimiento de este movimiento ciudadano, que se organiza de forma espontánea con el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS), más conocidas como redes sociales entre ellas Facebook, tuiter, Instagram y la aplicación para teléfonos “inteligentes” whatsApp.

“Entre todas las organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, a través de las redes sociales, hemos decidido organizarnos para declarar al 21F (21 de febrero de 2016) como el día de defensa de la democracia, mediante una resistencia activa en las calles”, informó Arias.

La iniciativa surgió justamente en las redes sociales que son espacios visitados y utilizados por millones de bolivianos internautas a diario y fue la base para organizar este movimiento ciudadano.

El motivo, rechazar la intención del MAS de repostular al presidente Evo Morales a la presidencia del país por tercera vez consecutiva.

“El colectivo Fuerza Ciudadana al cual pertenezco ha coordinado con otros grupos de movimientos ciudadanos a través de las redes sociales, con los que hemos decidido organizarnos para dar, ante una acción política, una respuesta también política, porque lo que está haciendo el MAS no tiene nada de legal ni nada de constitucional. Lo que el MAS quiere es prevalecer su fuerza política por encima de las leyes, de la Constitución y del voto popular”, manifestó.

MOVILIZACIÓN NACIONAL

En ese marco, Arias informó que los integrantes de estos colectivos ciudadanos preparan y convocan para una masiva movilización para el 21 de febrero de 2017, en todas las ciudades capitales del país, para que la gente manifieste su rechazo a la intención del MAS de desconocer el resultado del voto popular del referéndum del 21 de febrero de 2016.

“Convocamos a toda la ciudadanía a ser parte de este movimiento para recordarle al MAS que el 21 F del año pasado le dijimos no y este año le volveremos a decir, NO, es decir, no queremos que se toque el artículo 168 (de la Constitución Política del Estado) no queremos que Evo Morales vuelva a ser repostulado. Si la ciudadanía no se mueve y no da una respuesta política este Gobierno va hacer lo que le da la gana y eso no se lo vamos a permitir”, aseguró el representante.

ACCIONES PREVIAS

A la movilización por el tema del rechazo a la repostulación de Morales le precederán otras manifestaciones de protesta a distintas actividades, como, por ejemplo, el rechazo a la realización del rally Dakar que por tercera vez consecutiva se efectuará en territorio boliviano llegando hasta el departamento de La Paz.

Asimismo, se prepara otra movilización para el 20, 21 o 22 de enero cuando el Gobierno inaugure la nueva gestión administrativa del Estado.

PARTICIPAN

Entre las organizaciones o colectivos ciudadanos que participarán están “Fuerza Ciudadana”, “Me comprometo con Bolivia”, “Bolivia no Nuclear”, “La Casa de los Ninguno”, “Alianza plaza Abaroa”, “Mujeres por la paz”, “Otra Izquierda es posible”, “Yo soy tú”, “Movimiento basta ya”, “Redes en resistencia”, “No es no”, “No nos madrugan” y “A mi me gusta la democracia”.

Estos colectivos ciudadanos se desarrollan en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, mediante las redes sociales pretenden copar la atención en otras regiones del país.

En ese marco, Arias convocó también a los líderes de las organizaciones políticas de oposición a que participen de forma activa en esta movilización, que parte de las redes sociales, tomando en cuenta que gran parte de los medios de comunicación “están copados por el Gobierno”, según Arias.

“Hoy los medios de comunicación están copados por el Gobierno y la ciudadanía se volcado ya con fuerza a las redes sociales para expresar su descontento, articularse y organizar la resistencia. Después del 21 F, las redes sociales han empezado a jugar un rol importante, ya no se puede pensar en política sin la participación de las redes sociales”, manifestó Arias.

UNIVida suspende la venta del SOAT 2017 hasta tener las viñetas

Tras el anuncio del Gobierno, de la ampliación de la vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT 2016) hasta el 28 de febrero del próximo año, la empresa estatal aseguradora UNIVida decidió suspender temporalmente la venta del SOAT 2017 hasta por lo menos el 15 de enero, cuando puedan contar con la viñeta.

El anuncio lo oficializó el gerente general de UNIVida, Roberto Ewel, quien precisó que la medida beneficiará a los dueños vehículos, ya que desde el 15 de enero podrán comprar la póliza junto con la viñeta electrónica.

UNIVida había activado un plan de contingencia donde vendía el seguro con un certificado sin la roseta electrónica porque la empresa Quipus no pudo proveer este material.

Defensor del Pueblo Debe evitarse enfrentamientos por intento de repostulación

El Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto se refirió al tema de la intención del MAS de repostular al presidente Evo Morales para un cuarto mandato consecutivo y afirmó que se deben evitar enfrentamientos y posturas radicales en el marco del respeto a los derechos humanos entre bolivianos.

“Creemos que es un tema que hay que manejarlo de una manera más dócil, más blanda, de manera que no lleve a enfrentamientos, a posiciones radicales, es un tema de discusión de gobernabilidad también, tenemos que llevar como hermanos, (con) los medios de comunicación hacia el sano debate”, señaló Tezanos Pinto en una conferencia de prensa.

El Defensor además dijo que “sobre esto (repostulación) seguramente no se ha hablado de una sola situación, sino que hay un debate muy prolífico de alternativas que se está manejando en el marco de la discusión democrática”.

Si bien aclaró que el tema compete al Tribunal Constitucional y al Órgano Electoral, también señaló que la institución defensorial “instará porque todo se lleve por la sana discusión y en el marco del respeto a la opinión, también de los demás”.

Aseguró que el debate debe ser llevado en paz, armonía, en una sana discusión y por los canales democráticos como parte del diseño constitucional y democrático. “Estamos también en el marco de un respeto a los derechos humanos, pero el debate puede ser totalmente amplio, podemos ver posturas desde el No hasta el Sí”.

Tezanos Pinto dijo que hay formas “más flexibles” en cuanto a la búsqueda de fórmulas “democráticas” para repostular al actual Mandatario, “ya se ha hablado inclusive de procesos que duren dos años”, comentó.

En el MAS se insiste que hay varias vías “democráticas” para repostular al Presidente y Vicepresidente a pesar que en el referéndum del 21 de febrero ganó el No.

Se sugirió desde el Presidente solicitar al Tribunal Supremo Electoral anular el voto popular incluso de oficio para dar lugar a una nueva consulta sobre el mismo tema, bajo el argumento de que los resultados de la votación emergieron de trama basado en “mentiras” que involucran a la expareja de Evo Morales, Gabriela Zapata y al presunto hijo que tuvieron.

Morales y Macri se reunirán en 2017 por convenios bilaterales

Desde que asumió la presidencia de Argentina Mauricio Macri, el 10 de diciembre de 2015, el mandatario argentino y su homólogo boliviano, Evo Morales no volvieron a reunirse. Después de más de un año del encuentro en la Casa Rosada, el embajador Normando Álvarez informó que los jefes de Estado se reunirán el próximo año en el marco de un encuentro de cancilleres. El propósito es que ambos países firmen varios convenios bilaterales.

En una entrevista concedida a ANF, el embajador argentino acreditado en Bolivia informó que la canciller de su país, Susana Malcorra, le pidió concretar una reunión con el canciller David Choquehuanca para los primeros meses de 2017, con el propósito de preparar el encuentro de los presidentes Mauricio Macri y Evo Morales.

“Se trata de concretar varios convenios bilaterales porque la agenda entre ambos países es muy grande (…). Se hará el próximo año, y la reunión primero será entre cancilleres, se lo dije al canciller Choquehuanca, que la canciller Susana Malcorra me pidió una reunión para febrero o marzo ya sea en La Paz o en Buenos Aires para ir preparando el encuentro de los presidentes”, señaló.

Consultado si fue por iniciativa del Gobierno argentino impulsar el encuentro de los mandatarios, Álvarez respondió que “ambos países quieren la reunión”. “Argentina es importante para Bolivia y Bolivia para Argentina; no hubo carta, yo hice de emisario y se lo dije al canciller Choquehuanca”, apuntó.

Álvarez destacó que el 2016 selló un importante encuentro entre los presidentes de Bolivia y Perú, que hizo posible avances importantes en la agenda geopolítica común, y que será importante el 2017 concretar el encuentro de Morales y Macri.

“En Argentina hay respeto por la democracia boliviana, por su estabilidad financiera y económica, no hay ningún tipo de problemas y esperemos que llegue el día en que Bolivia ingrese de manera plena al Mercosur”, sostuvo.

AGENDA BILATERAL

El diplomático argentino mencionó que el propósito del encuentro de presidentes es concretar acuerdos bilaterales importantes en materia energética, tecnológica, salud, migración, lucha contra el contrabando, narcotráfico, trata y tráfico de personas, entre otros temas.

En cuanto al gas indicó que conoce que el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, ha estado intercambiando criterios respecto a la conciliación de deudas y multas con el ministro argentino de Energía, Juan José Aranguren. “Me imagino que hay negociaciones entre ministerio y ministerio, así que esperemos que lleguemos a un acuerdo beneficioso desde todos los puntos de vista para ambos países”, dijo.

Anticipó que para su país es muy importante que Bolivia cumpla con los envíos de gas estipulados en el contrato vigente. “Lo que pasa es que el tema del gas para Argentina tuvo un costo muy grande para el Gobierno (de Macri), por eso Enarsa tuvo la decisión de multar, no sé cómo será la conciliación, no sé si una de esas multas se pueda compensar con gas, a veces se hace ese tipo de acuerdo, pero lo que se busca es que no se repita porque es un perjuicio muy grande para ambos países”, sostuvo.

Enarsa multó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con $us 2 millones. Entonces, la república de Argentina respondió que no es nada frente a $us 1.500 millones que cancela mensualmente por la compra del gas.

De acuerdo al contrato vigente de compraventa con el vecino país, se establece un mínimo de envío de gas de 19,9 Millones de metros cúbicos día (Mmmcd) y un máximo de 23 Mmmcd.

ACUERDO DE ELECTRICIDAD PARA 15 AÑOS

El diplomático mencionó que sólo falta “un pasito”, es decir, la firma del convenio entre ambos países para poner en marcha lo que será un acuerdo de compraventa de energía eléctrica. “Una vez que se firme, Bolivia se compromete a la construcción de dos centrales eléctricas que son a gas y por eso Argentina lo que quiere es seguridad en cuanto al envío de gas” dijo.

Señaló que aún no conoce la cantidad de energía que se compraría, pero se apunta a que sea un acuerdo de al menos 15 años de duración. “Por eso le dije al canciller que la idea es que firmemos el próximo año, cuando se reúnan el presidente Evo con el presidente Macri, todos estos convenios que son beneficiosos para ambos países”, indicó.

PUERTO ROSARIO

En cuanto al puerto Rosario que Argentina puso a disposición de Bolivia, el embajador informó que se hizo cursar una invitación formal al vicencanciller Juan Carlos Alurralde y al gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), David Sánchez para realizar una visita in situ a la zona franca.

28 diciembre 2016

Lino Condori es el nuevo embajador en Paraguay




El Canciller David Choquehuanca anunció ayer los nombres de los nuevos diplomáticos que cubrirán las acefalías en algunos de los países estratégicos para el desarrollo internacional de Bolivia.

Entre los nuevos rostros no dejó de llamar la atención el nombramiento del ex gobernador de Tarija, Lino Condori, como embajador en la República del Paraguay. Choque huanca también ratificó a Sacha Llorenti como embajador ante la ONU y a Jessica Jordan en Nueva York, además de prolongar el papel de embajador plenipotenciario ante La Haya de Eduardo Rodríguez Veltzé.
Condori será así el reemplazo de Rosendo Alpiri, fugado a Chile luego de verse involucrado en el escándalo del Fondo Indígena. “Es la suerte de haber hecho una gestión transparente como la que yo hice en la Gobernación de Tarija, que nadie se preocupe que yo no voy a huir” dijo Condori en un breve contacto telefónico.
Condori agradeció la confianza de Choquehuanca pero quiso dar las gracias particularmente a Álvaro García Linera, quien contribuyó de forma decisiva a que su gestión al frente de la Gobernación de Tarija no pasara desapercibida para el nivel central del Estado.
Entre sus planes inmediatos el frente de la oficina diplomática en Asunción, dijo, que tratará de forjar amistad con el otro ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, ya que está seguro de que tienen muchas cosas en común y podrían entenderse rápido. También dijo que hará unas pequeñas obras en el edificio de la Embajada, para adecuar una alcoba y una televisión de plasma que le sobraron de su anterior gestión, ya que no pudo utilizarlo a tiempo para ver el Mundial de Brasil.
“Volver a presentarme a unas elecciones en Tarija es una posibilidad, pero ahora no quiero entretenerme en peleas partidarias, prefiero aportar desde un país vecino muy importante con todo mi conocimiento y aprendizaje” dijo el ex Gobernador al tiempo de negar que fuera a elegir a Roberto Ruíz como agregado comercial ni a Grover Pereira, de paradero desconocido, como agregado cultural.
“Me han hablado muy bien de la yerba paraguaya. Ir allí es un sueño, la verdad, es un sueño”, repitió varias veces el ex gobernador al otro lado de la línea telefónica, mientras su voz se iba haciendo cada vez más tenue hasta mezclarse con unos sonidos guturales similares a los ronquidos, producto, probablemente, de las interferencias. Y si hasta aquí ha llegado y del asombro no se ha recuperado, querido lector, que le valga la inocencia.

Chile desminó el 70% de la frontera con Bolivia, hay avances en la destrucción de explosivos



Chile avanzó un 70% en el desminado de la frontera con Bolivia, es decir que de 56 áreas en las que ese país sembró esos explosivos en la década de los 70, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), 39 fueron liberadas, quedando pendientes 17, según un informe oficial del Gobierno chileno a su par boliviano. Adicionalmente se precisó que en esas zonas fueron desactivadas 24.030 minas antipersonales y antitanque de un total de 32.059 que habían sido plantadas, lo que representa la destrucción de 74,96% del total de minas “sembradas” en la frontera.

Chile debe cumplir con el 100% del desminado de su límite fronterizo, lo que incluye además de Bolivia a Perú y Argentina, hasta 2020.

A fin de que este proceso siga evolucionando y concluya en el plazo establecido por la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, también conocida como Convención de Ottawa, el Ejecutivo boliviano ofreció a su par chileno apoyo logístico, ayuda para el tránsito de sus equipos por territorio boliviano e información.

Los datos sobre el avance en el proceso de desminado fueron proporcionados por el Ministerio de Defensa chileno y la Cancillería de ese país en una reunión bilateral con la delegación boliviana que asistió a la Decimoquinta Reunión de los Estados Parte de dicha Convención, efectuada en Santiago de Chile, entre el 28 de noviembre y 2 de diciembre.

“Estamos en una posición expectante”, afirmó el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, en una entrevista con Animal Político, respecto al progreso de estas tareas y con relación a si Chile cumplirá el plazo establecido. “Quedamos tranquilos después de haber asistido a esta conferencia porque los datos demuestran que hay un avance, quedan un poco más de tres años hasta 2020”.

Y si bien no se pudo constatar la progresión en el desminado porque las visitas in situ fueron previas al encuentro (que comenzó el 28 de noviembre y la delegación boliviana arribó a Santiago de Chile justo para esa fecha porque así lo especificaba la invitación), Ferreira dijo que el Ejecutivo analizará la posibilidad de solicitar una nueva inspección.

“La constatación se la ha hecho en ese recorrido y lamentablemente no se pudo estar, pero no creo que haya inconvenientes (para volver a realizar una visita). En este tema hay una fluida información y creo que se podría solicitar. Lo vamos a consultar, si fuera necesario; eso requiere tiempo y planificación”.

En el encuentro bilateral con autoridades chilenas, la delegación boliviana también planteó que la comisión de observadores de la propia Convención de Ottawa verifique el desminado, lo que, según Ferreira, fue admitido por Chile. Pero además se pidió que Bolivia pueda ser parte de esa fiscalización, no solo para certificar ese trabajo sino para contar con información que luego sea transmitida a los habitantes de esas regiones fronterizas, a fin de que conozcan dónde todavía hay riesgo.

Previo al encuentro en Santiago, el Gobierno boliviano había expresado desconfianza respecto a la posibilidad de que Chile pida una nueva ampliación, tal como había acontecido en 2011. “Nuestro temor era que se vaya a querer todavía, sobre el plazo incumplido, plantear una nueva prórroga, y tenía nuestra delegación instructivas muy precisas de oponerse a esa situación e incluso de retirarse de la reunión si fuera necesario, pero no, no ha sido así, Chile ha informado sobre el proceso de desminado efectivo del 70% en la frontera con Bolivia y hay un remanente del 30% que se ha comprometido a honrar hasta 2020”, dijo Ferreira.

El avance es notorio, pues hasta diciembre de 2014, según el exministro de Defensa Rubén Saavedra, el desminado en la frontera en el límite común alcanzaba al 25%.

Incumplido el primer plazo, que vencía en marzo de 2012, Ferreira aseguró que existe un rezago de ocho años en el desminado. “No es sencillo, admitimos, de ninguna forma es sencillo, pero nuestro temor, y esa era la preocupación y la línea que tenía nuestra delegación, era que se pretenda un nuevo plazo; entonces, confiamos en que lo que se ha manifestado en este encuentro en Santiago se cumpla”.

En 2011, cuando La Moneda solicitó una prórroga del plazo para el desminado, el avance de esta tarea con Argentina, Perú y Bolivia abarcaba al 25%, pero, según datos entregados por autoridades chilenas, entre ellos el canciller Heraldo Muñoz, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, y el director de la Comisión Nacional de Desminado de Chile (CNAD), coronel Rodrigo Ventura, hoy el progreso es de más de 70%. Es decir, de las 181.814 minas que ese país declaró poseer al momento de la firma de la Convención de Ottawa, en 1997, fueron destruidas 146.460.

Muñoz precisó, en la apertura de la Convención, que se liberaron 16 millones de metros cuadrados de su territorio. “Este grado de avance nos permite asegurar que el país estará libre de minas antipersonales en 2020, cinco años antes de la meta acordada por los Estados Miembros de la Convención de Ottawa. Lograr la meta de un mundo libre de minas para 2025 no es tarea fácil”.

En su momento, recordó Ferreira, el Gobierno chileno argumentó una serie de factores para pedir la ampliación, entre ellos dificultades operativas, logísticas, de presupuesto, falta de información referencial o el desplazamiento de las minas. Y recordó que a pesar de esos razonamientos, el Ejecutivo boliviano se opuso a esa ampliación, “pero como es un convenio internacional en el que los países asumen posiciones por votación, finalmente lo planteó Chile y se le aprobó, con la oposición y la reserva que hizo Bolivia; hemos cuestionado permanentemente”.

Precisamente, en junio de este año, cuando Chile se aprestaba a presentar su libro Vocación de Paz, el presidente Evo Morales instó al Gobierno de La Moneda a completar el desminado en la frontera. “Para presentar libro de vocación de paz, #Chile tiene que desminar frontera con #Bolivia y cambiar inversión militar por inversión social”, escribió el Mandatario en su cuenta de Twitter.

Ferreira enfatizó en que es evidente la lentitud con la que avanzó Chile, de lo contrario no hubiera solicitado una prórroga en 2011. “Ahora, si eso es un tema de voluntad o no es especular, no podríamos decirlo, objetivamente ha habido un plazo que no se ha cumplido”.

De acuerdo con el informe oficial del Ejecutivo chileno, son tres regiones en la frontera con Bolivia en las que se sembraron minas: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en las que hay un total de nueve comunas. Las zonas donde hay una mayor cantidad de artefactos son Putre, en Arica, y Parinacota y Ollagüe, en Antofagasta. En este último, la destrucción de los explosivos concluyó, por lo que ya tiene certificación. Igual ocurre con Pozo Almonte y Sierra Gorda, donde se destruyó el 100% de las minas. Según esa misma información, no hubo intervención ni en General Lagos ni en Colchane. (Ver el detalle en la infografía).

Y con la finalidad de que ese proceso avance, Ferreira dijo que el Gobierno boliviano tiene interés en coadyuvar con las tareas que lleva adelante Chile. “Hay zonas que están más cerca de Bolivia, a veces es más fácil entrar por territorio boliviano y estamos dispuestos a cooperar, eso es algo que se les manifestó, ver cómo se puede apoyar en el tema logístico, de información, tránsito, para mejorar su trabajo”.

Según el sitio web de la Comisión Nacional de Desminado de Chile, la mayor parte de los explosivos fue sembrada durante la década de los 70 “y obedece a las sucesivas crisis vecinales. Las minas antipersonales, así como las minas antitanques sembradas junto a éstas, obedecían a una estrategia defensiva”. No obstante, en la misma página se menciona que su compromiso de destrucción de esos aparatos, tras la suscripción del Convenio de Ottawa en 1997, refleja el importante avance en las relaciones de este país con sus vecinos.

El ministro Ferreira indicó que el minado fue parte de la geopolítica de la dictadura chilena, que asumió que había un bloque conformado por Perú, Bolivia e incluso Argentina que pretendía atacarlo. “Esa mentalidad de la dictadura fue la que generó la idea de sembrar esas minas para evitar un supuesto ataque, cosa que nunca ha existido porque no ha habido ni hay intenciones de nuestros países, cien por ciento que no, alguna agresión contra nadie”.

En el informe anual ante Naciones Unidas respecto al avance del desminado, ese país explica que “las zonas minadas están ubicadas en áreas fronterizas mayoritariamente de difícil acceso, despobladas, alejadas de centros poblados, siendo lugares por los cuales no existe tránsito regular de civiles”.

Además, dicho informe chileno aclara que no posee minas antipersonales en stock. “Se dio término al Plan de Destrucción de Minas en Stock en agosto de 2003, situación informada el 30 de abril de 2004, en el 3er Informe que Chile presentó a la ONU”. Y complementa que en su momento se destruyeron 300.039 explosivos.

La Convención de Ottawa fue adoptada el 18 de septiembre de 1997 y entró en vigor el 1 de marzo de 1999. Dicho tratado internacional de desarme prohíbe el uso y fabricación de minas antipersonales y antitanque por el riesgo que representan para la población. Ese acuerdo fue suscrito por 162 países.En la Convención realizada en Santiago, Bolivia dejó en claro su espíritu pacifista establecido en el artículo 10 de la Constitución Política del Estado y destacó que no es un Estado productor ni almacena este tipo de artefactos ni los sembró.

Según las conclusiones de la Convención, ya son 158 países los que han desminado sus fronteras, pero hay otros 32 en proceso, entre ellos Ecuador, que pidió una prórroga, y Perú. “Hay en este momento una universalización de la Convención porque incluso los que no son países han ido como observadores, como Estados Unidos o China, que han participado”, resaltó Ferreira.


Hay 34 cartas orgánicas listas para el referéndum de julio de 2017



El ministro de Autonomías informó que se reunirán con el Tribunal Constitucional, el Tribunal Electoral y la FAM, buscan que la mayor cantidad de cartas orgánicas y estatutos vayan a referéndum del 9 de julio.

34 nuevas cartas orgánicas pasaron el control constitucional, el 60% tiene la pregunta aprobada y resta un 40% que debe cumplir este requisito; están prácticamente listas para el referéndum previsto para el 9 de julio de 2017, informó el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

"Hay 34 cartas orgánicas listas para el referéndum y consulta de las cuales más del 60% tienen su pregunta constitucionalizada y tenemos que trabajar sobre el otro 40% de estas 34 cartas orgánicas con control de constitucionalidad para tener listas sus preguntas".

El Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio de Autonomías y la Federación de Asociaciones Municipales se reunirán en el mes de enero para definir el número total de cartas orgánicas y estatutos autonómicos que pueden ir a referéndum.

“Los primeros días de enero (2017) vamos a trabajar con el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio de Autonomías y la FAM para ver la cantidad exacta de cartas orgánicas que podrían estar listas para el referéndum”, declaró el ministro Siles.

AGL La globalización ha muerto



El desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización de los Estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse como un único espacio económico, financiero y cultural integrado, acaban de derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta.

La renuncia de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea —el proyecto más importante de unificación estatal de los últimos 100 años— y la victoria electoral de Trump —que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico, anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de mesopotámicas murallas fronterizas— han aniquilado la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra, anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o, peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un siglo.

Y es que la globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encausar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes; lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie.

La medida geopolítica del capitalismo. Quien inició el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo fue Carlos Marx. Su debate con el economista Friedrich List sobre el “capitalismo nacional” en 1847 y sus reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de oro de California en el comercio transpacífico con Asia, lo ubican como el primer y más acucioso investigador de los procesos de globalización económica del régimen capitalista. De hecho, su aporte no radica en la comprensión del carácter mundializado del comercio que comienza con la invasión europea a América sino en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia producción capitalista.

Las categorías de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al capital con las que Marx devela el automovimiento infinito del modo de producción capitalista, suponen la creciente subsunción de la fuerza de trabajo, el intelecto social y la tierra, a la lógica de la acumulación empresarial, es decir, la supeditación de las condiciones de existencia de todo el planeta a la valorización del capital. De ahí que en los primeros 350 años de su existencia, la medida geopolítica del capitalismo haya avanzado de las ciudades-Estado a la dimensión continental y haya pasado, en los últimos 150, a la medida geopolítica planetaria.

La globalización económica (material) es pues inherente al capitalismo. Su inicio se puede fechar 500 años atrás, a partir del cual habrá de tupirse, de manera fragmentada y contradictoria, aún mucho más.

Si seguimos los esquemas de Giovanni Arrighi en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova (siglos XV-XVI), los Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y Estados Unidos (siglo XX), cada uno de estos hegemones vino acompañado de un nuevo tupimiento de la globalización (primero comercial, luego productiva, tecnológica, cognitiva y, finalmente, medio ambiental) y de una expansión territorial de las relaciones capitalistas. Sin embargo, lo que sí constituye un acontecimiento reciente al interior de esta globalización económica es su construcción como proyecto político-ideológico, esperanza o sentido común, es decir, como horizonte de época capaz de unificar las creencias políticas y expectativas morales de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones del mundo.

El ‘fin de la historia’. La globalización como relato o ideología de época no tiene más de 35 años. Fue iniciada por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, liquidando el Estado de bienestar, privatizando las empresas estatales, anulando la fuerza sindical obrera y sustituyendo el proteccionismo del mercado interno por el libre mercado, elementos que habían caracterizado las relaciones económicas desde la crisis de 1929.

Ciertamente fue un retorno amplificado a las reglas del liberalismo económico del siglo XIX, incluida la conexión en tiempo real de los mercados, el crecimiento del comercio con relación al Producto Interno Bruto (PIB) mundial y la importancia de los mercados financieros, que ya estuvieron presentes en ese entonces. Sin embargo, lo que sí diferenció esta fase del ciclo sistémico de la que prevaleció en el siglo XIX fue la ilusión colectiva de la globalización, su función ideológica legitimadora y su encumbramiento como supuesto destino natural y final de la humanidad.

Y aquellos que se afiliaron emotivamente a esa creencia del libre mercado como salvación final no fueron simplemente los gobernantes y partidos políticos conservadores, sino también los medios de comunicación, los centros universitarios, comentaristas y líderes sociales. El derrumbe de la Unión Soviética y el proceso de lo que Antonio Gramsci llamó transformismo ideológico de exsocialistas devenidos en furibundos neoliberales, cerró el círculo de la victoria definitiva del neoliberalismo globalizador.

¡Claro! Si ante los ojos del mundo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que era considerada hasta entonces como el referente alternativo al capitalismo de libre empresa, abdica de la pelea y se rinde ante la furia del libre mercado —y encima los combatientes por un mundo distinto, públicamente y de hinojos, abjuran de sus anteriores convicciones para proclamar la superioridad de la globalización frente al socialismo de Estado—, nos encontramos ante la constitución de una narrativa perfecta del destino “natural” e irreversible del mundo: el triunfo planetario de la libre empresa.

El enunciado del “fin de la historia” hegeliano con el que Fukuyama caracterizó el “espíritu” del mundo, tenía todos los ingredientes de una ideología de época, de una profecía bíblica: su formulación como proyecto universal, su enfrentamiento contra otro proyecto universal demonizado (el comunismo), la victoria heroica (fin de la Guerra Fría) y la reconversión de los infieles.

La historia había llegado a su meta: la globalización neoliberal. Y, a partir de ese momento, sin adversarios antagónicos a enfrentar, la cuestión ya no era luchar por un mundo nuevo, sino simplemente ajustar, administrar y perfeccionar el mundo actual pues no había alternativa frente a él. Por ello, ninguna lucha valía la pena estratégicamente pues todo lo que se intentara hacer por cambiar de mundo terminaría finalmente rendido ante el destino inamovible de la humanidad que era la globalización. Surgió entonces un conformismo pasivo que se apoderó de todas las sociedades, no solo de las élites políticas y empresariales, sino también de amplios sectores sociales que se adhirieron moralmente a la narrativa dominante.

La historia sin fin ni destino. Hoy, cuando aún retumban los últimos petardos de la larga fiesta “del fin de la historia”, resulta que quien salió vencedor, la globalización neoliberal, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso, es decir, sin horizonte alguno. Trump no es el verdugo de la ideología triunfalista de la libre empresa, sino el forense al que le toca oficializar un deceso clandestino.

Los primeros traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios de siglo XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coaligan para tomar el poder del Estado. Combinando mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser reemplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico.

Con ello, el “fin de la historia” comienza a mostrarse como una singular estafa planetaria y nuevamente la rueda de la historia —con sus inagotables contradicciones y opciones abiertas— se pone en marcha. Posteriormente, en 2009, en Estados Unidos el hasta entonces vilipendiado Estado, que había sido objeto de escarnio por ser considerado una traba a la libre empresa, es jalado de la manga por Obama para estatizar parcialmente la banca y sacar de la bancarrota a los banqueros privados. El eficienticismo empresarial, columna vertebral del desmantelamiento estatal neoliberal, queda así reducido a polvo frente a su incompetencia para administrar los ahorros de los ciudadanos.

Luego viene la ralentización de la economía mundial, pero en particular del comercio de exportaciones. Durante los últimos 20 años, éste crece al doble del Producto Interno Bruto (PIB) anual mundial, pero a partir de 2012 apenas alcanza a igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es incluso menor, con lo que la liberalización de los mercados ya no se constituye más en el motor de la economía planetaria ni en la “prueba” de la irresistibilidad de la utopía neoliberal.

Por último, los votantes ingleses y norteamericanos inclinan la balanza electoral a favor de un repliegue a Estados proteccionistas —si es posible amurallados—, además de visibilizar un malestar ya planetario en contra de la devastación de las economías obreras y de clase media, ocasionado por el libre mercado planetario.

Hoy, la globalización ya no representa más el paraíso deseado en el cual se depositan las esperanzas populares ni la realización del bienestar familiar anhelado.

Los mismos países y bases sociales que la enarbolaron décadas atrás se han convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de las mayores estafas ideológicas de los últimos siglos.

Sin embargo, ninguna frustración social queda impune. Existe un costo moral que, en este momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que —es el camino tortuoso de las cosas— las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la globalización como ilusión colectiva no se le contrapone la emergencia de una opción capaz de cautivar y encauzar la voluntad deseante y la esperanza movilizadora de los pueblos golpeados.

La globalización, como ideología política, triunfó sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado, esto es, de la estatización de los medios de producción, el partido único y la economía planificada desde arriba. La caída del muro de Berlín en 1989 escenifica esta capitulación. Entonces, en el imaginario planetario quedó una sola ruta, un solo destino mundial. Y lo que ahora está pasando es que ese único destino triunfante también fallece, muere. Es decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no es el “fin de la historia” —como pregonaban los neoliberales—, sino el fin del “fin de la historia”; es la nada de la historia.

Lo que hoy queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no seduce, un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los destinos. Entonces, con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora. Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien intuía Shakespeare, “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Pero también por ello es un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas.

¿Cuál será el nuevo futuro movilizador de las pasiones sociales? Imposible saberlo. Todos los futuros son posibles a partir de la “nada” heredada. Lo común, lo comunitario, lo comunista es una de esas posibilidades que está anidada en la acción concreta de los seres humanos y en su imprescindible relación metabólica con la naturaleza. En cualquier caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto a este emergente capitalismo errático que acaba de perder la fe en sí mismo.

Juntas vecinales prevén recolectar firmas hasta 2018 para buscar repostular a Morales



La Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve) proyecta concluir en 2018 la recolección de firmas que prevé empezar en enero para viabilizar un referéndum hacia una nueva repostulación del presidente Evo Morales, informó el dirigente vecinal y senador del oficialismo Efraín Chambi.

“Será esta estructura que va a desplazarse desde la Federación, distrito y unidad vecinal, para recolectar las firmas. Va a tomar tiempo, nos tomará 2017 y 2018”, indicó el legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los plazos para el trámite de otorgación de libros de firmas y otros asuntos vinculados con el plan trazado demorarán. “Es por eso que nos ha motivado a promover desde ahora (la recolección de firmas) porque si promoviéramos el 2018 recién, en cuanto a plazos, sería extemporáneo y no alcanzaría”, añadió.

El oficialista MAS definió en su noveno congreso optar por uno de cuatro mecanismos -uno de ellos la recolección de firmas- para viabilizar una nueva inscripción de Morales como candidato en las justas electorales de 2019.

El 21 de febrero, en el referéndum constitucional, se impuso el No con el 51,3% a la modificación de la Constitución Política del Estado para ampliar de una a dos las repostulación continua y habilitar a Morales a una nueva candidatura.

Consultado sobre la coordinación con sectores indígena originario campesinos, Chambi sostuvo que la iniciativa vecinal “es un agenda propia” que movilizará su estructura en los nueve departamentos y solo en áreas urbanas.

“Vamos a movilizar toda la estructura de la Conaljuve Bolivia, de los nueve departamentos, incluido El Alto y algunos municipios intermedios como en Santa Cruz, Warnes, Cotoca, La Guardia”, dijo.

Este 7 de enero, representantes vecinales de todo el país se reunirán en la localidad de Tilata, en el municipio de Viacha de La Paz, para pedir “permiso” a la ciudadanía por empezar la recolección de firmas.

En la cita, dijo Chambi, se prevé la presencia de un personero del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para registrar los libros para la recolección de firmas.

Aún no hay fecha para el inicio de esa labor, no obstante la Conaljuve prevé recoger el grueso de las rúbricas en asambleas, concentraciones y casa por casa. (27/12/2016)

Medios británicos retiran falso video viral sobre Evo



El Ministerio de la Presidencia aseguró este martes que el presidente de Bolivia, Evo Morales, es víctima de un "vulgar montaje" y una "agresión racista", después de que en las últimas horas circuló un video en el que se acusa al Jefe de Estado de activar en su celular un "video porno" en plena sesión de una corte internacional.

"Como Gobierno desmentimos categóricamente la existencia de dicha sesión, peor aún, la presencia del presidente Evo Morales. El video difundido por la versión digital del periódico Daily Mirror de Inglaterra y replicado por la prensa especulativa, en particular la chilena, constituye un vulgar montaje destinado a dañar la imagen y prestigio del primer presidente indígena de Bolivia", cita un comunicado de Presidencia.

Los diarios británicos retiraron sus versiones tras los desmentidos del Gobierno boliviano sobre el falso video de Evo Morales en La Haya


Asimismo, el Gobierno asegura que esta falsa acusación contra Morales representa una "agresión racista y xenófoba", que supuestamente forma parte de un nuevo capítulo en una "guerra de cuarta generación" basada en la mentira y la difamación.

Por ello, el Gobierno boliviano anunció que mediante los conductos regulares y diplomáticos exigirá la rectificación pública de la publicación.

Se supo que la grabación atribuida a Morales en realidad correspondía a un consejo local de alcaldes en Paraguay y que no sería ni siquiera un video pornográfico, sino que la autoridad involucrada habría caído en una "broma de los gemidos", que es un meme muy extendido en internet, cita una publicación de La Tercera.

Por no borrar carteles de “no” en Puna Gobernador llama la atención al Alcalde

El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, en el acto de entrega de viviendas sociales que contó con la presencia del presidente Evo Morales en el municipio de Puna, llamó la atención al alcalde del lugar y lo conminó a obedecer, cuando le pidió este lunes que borre todos los letreros de la campaña del “no” en el referéndum por la repostulación del presidente y vicepresidente.

“Tenemos que ser sinceros con el pueblo, tenemos que ser sinceros con nuestras bases, hoy día gritamos ‘Evo´, hoy día gritamos ‘Proceso de Cambio´, pero que no sea con el discurso no más, que sea con acción, desde aquí Evo si te apoyamos, Evo estamos contigo”, sostuvo Cejas.

Entonces visiblemente molesto, agregó: “Alcalde ayer yo te he pedido bórrame esos letreritos del no, no me has hecho caso. Espero que me hagas caso, esos “no”, no pueden haber acá en Puna, porque esos son traidores, vende patrias que están de acuerdo con aquellos saqueadores. Si decimos ‘Evo´, seamos consecuentes con lo que decimos”, le dijo a la autoridad municipal, Florencio Huanaco.

En febrero se llevó a cabo el referéndum para consultar a la población si estaba de acuerdo con una cuarta repostulación de Morales a la presidencia del país. Entonces la campaña electoral se dividió en dos opciones, la del “sí” y la del “no”, en ese proceso ganó la segunda alternativa.

Por eso el Gobernador no quiso que el Presidente vea los afiches o letreros de la tendencia del “No” en Puna. “Quiero pedirles unidad, compromiso con Puna, compromiso con Potosí”, dijo Cejas.

En el mismo discurso el Gobernador aprovechó para hacer una “denuncia pública”, dijo que “algunos activistas de la oposición están caminando aquí, en las juntas vecinales, en los municipios, en los sindicatos, en los ayllus, están diciendo que hay dinero de Alemania para las viviendas”, aclaró que los recursos son exclusivamente nacionales y que los rumores buscan perjudicar al Gobierno.

“No hay apoyo para viviendas del extranjero (…) para hacernos pelear entre nosotros, están andando mintiendo, quien está apoyando con viviendas es el Gobierno nacional, el Viceministerio de Vivienda y no los mentirosos”, concluyó.

TSE no recibió pedido de libros por respostulación de Evo Morales


La oficina de Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que no recibió solicitud alguna de libros notariados para recolectar firmas, como afirmaron ayer representantes de organizaciones vecinales, que respaldan la repostulación de Evo Morales.

En la víspera, desde la Federación de las Juntas de Vecinos (Fejuve) de La Paz, se informó sobre el envío al TSE de una solicitud de libros notariados para "iniciar la recolección de firmas en apoyo a la candidatura de Evo Morales en las elecciones de 2019".

Sin embargo, desde Secretaría de Cámara del TSE se informó que hasta la fecha no ingresó ninguna solicitud formal proveniente de alguna organización social para este cometido, en las oficinas de esta entidad electoral, ni en las del Tribunal Electoral Departamental de La Paz.

En pasadas horas dirigentes informaron que su intención es recabar hasta 2018 un millón de firmas para propiciar un nuevo referendo, amparados en la iniciativa ciudadana, recolectando un mínimo del 20n por ciento de rúbricas del total del padrón electoral.

Así mismo, se dio a conocer que el 22 de diciembre de 2016 se recibió una solicitud de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (CONALJUVE), para acompañar y supervisar un cabildo que tendrá lugar el 7 de enero de 2017 en el municipio de Viacha, en el departamento de La Paz.

"Siendo el Órgano Electoral Plurinacional la entidad competente para la observación y acompañamiento de las asambleas y cabildos, solicitamos que por medio del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) pueda acompañar la realización del Cabildo programado para fecha 07 de enero de 2017, en la sub-alcaldía D-7 del Municipio de Viacha a horas 8:30 am", indica la solicitud presentada.

De acuerdo con los mandatos de la Ley Nº 026 del Régimen Electoral, una de las atribuciones del TSE es acompañar y observar las asambleas y cabildos a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).

Gobierno pide rectificación a medio británico Daily Mirror

El Gobierno boliviano informó el martes que “exigirá”, a través de conductos regulares y diplomáticos, la rectificación de una nota que publicó el diario británico Daily Mirror, sobre un supuesto vídeo montado que involucra al presidente Evo Morales.

“Mediante los conductos regulares y diplomáticos el Gobierno exigirá la rectificación pública de esta infamia”, remarca un comunicado del Ministerio de la Presidencia.

Se trata de un vídeo falso, consignado a Morales, que circuló en la web y que el Daily Mirror recogió para generar una versión que los diarios digitales de Chile citaron con efusión, en el que Morales aparece mirando una página desenfadada.

El diario sensacionalista británico Daily Mirror publicó una nota en la que acusa al presidente Morales de ver un video porno en una supuesta reunión en La Haya.

“Como Gobierno desmentimos categóricamente la existencia de dicha sesión, peor aún, la presencia del presidente Evo Morales. El vídeo difundido por la versión digital del periódico Daily Mirror de Inglaterra y replicado por la prensa especulativa, en particular la chilena, constituyen un vulgar montaje destinado a dañar la imagen del prestigio del primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que representa un agravio intolerable contra el pueblo boliviano”, subraya el comunicado del Ministerio de la Presidencia.

El documento afirma que esa agresión, “racista y xenófoba”, forma parte de un nuevo capítulo en la denominada “guerra de cuarta generación”, basada en la mentira y la difamación, armas innobles a las que apelan “espíritus socavados por la morbosidad mediática y el interés político subalterno”.

El Gobierno alertó al pueblo boliviano a que no se deje sorprender con ese tipo de “agresiones indignas y desprovistas de toda expresión ética”, a la que quieren acostumbrar al pueblo boliviano, “por lo que apelan a la conciencia crítica para evitar ser intimidados y engañados por estrategias comunicacionales ruines”. (Abi)

TSE requiere $us 350 mil para auditoría al Padrón

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) requiere una inversión de 350 mil dólares para la realización de una auditoría integral externa al Padrón Electoral, trabajo que debió efectuarse esta gestión pero que, por falta de presupuesto no se hizo efectivo, informó a EL DIARIO la presidenta de la entidad, Katia Uriona.

La autoridad aseguró que en 2017, la Organización de Estados Americanos (OEA) junto a entidades electorales de México y Perú realizarán este proceso.

“El presupuesto global del proyecto es de 350 mil dólares tanto el órgano Electoral como la OEA hemos realizado diferentes gestiones para conseguir esos recursos. La OEA en Washington (Estados Unidos) ha presentado el proyecto a diferentes espacios de cooperación y estamos a la espera de estos resultados para poder contar con todos los recursos e iniciar esta tarea”, afirmó la autoridad.

En el caso de Bolivia la Embajada de Suiza ha comprometido un monto inicial para apoyar esta iniciativa, aseguró la autoridad. “Estamos esperando contar con el monto que se requiere globalmente porque no se puede iniciar por partes es una tarea que debe contemplar todas las etapas y esperamos el próximo año poder implementar este trabajo”.

Mientras no estén garantizados los recursos para el trabajo de auditoría externa al Padrón Electoral, el TSE no emitirá una fecha, pero prevé, según Uriona, realizar este trabajo en 2017.

NO SE REALIZÓ

Esta gestión que acaba, autoridades del TSE aseguraron en varias oportunidades que la entidad realizaría este proceso de auditoría integral al Padrón Electoral dadas las varias observaciones de organizaciones políticas y la sociedad civil en los procesos electorales donde se eligieron autoridades del Gobierno central y regionales.

Si bien no hubo fecha exacta, los vocales calculaban que la auditoría podría empezar en julio, después agosto, luego dijeron que después del 20 de noviembre (día en que se desarrolló el referéndum de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas), pero finalmente la auditoría integral no logró ser consolidada en el 2016.

“Nosotros si habíamos planteado que durante esta gestión se pueda llevar adelante la auditoría del padrón, hemos realizado todas las coordinaciones requeridas con la OEA, ha llegado una misión específica sobre la cual hemos elaborado un proyecto, este proyecto desde la gestión de la OEA ha sido presentado a diferentes instancias de cooperación y los recursos que se necesitan para la implementación de la auditoría, no han sido efectivizados”, explicó Uriona.

PARTICIPACIÓN

Uriona recordó que de este proceso pendiente participará una misión especial de la OEA, además de dos entidades electorales de México y Perú con las que ya se acordó el trabajo meses atrás.

“Se ha acordado y se ha comprometido el acompañamiento tanto del Órgano Electoral de México como la Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) de Perú que van a ser parte del equipo de esta misión de la OEA que junto con estas capacidades se va a llevar adelante esta auditoría”, aseguró.

ESPECTATIVA

Una vez que se garanticen los 350 mil dólares, la misión internacional liderada por la OEA verificará las condiciones del Padrón Electoral y su seguridad, es decir, realizará un proceso de acompañamiento, de seguimiento técnico e integral donde se tomará en cuenta desde la fase del registro hasta la fase de la consolidación del Padrón. Al final de este proceso se emitirá un informe sobre esta auditoría y su cualidad, explicó.

“Entonces este trabajo que requiere todos estos procedimientos han sido realizados en este periodo y esperamos el próximo año poder contar con los recursos y poder iniciar ya la auditoría. Queremos ratificar nuestro compromiso y lo digo también de manera personal en llevar adelante la auditoría independiente del retraso que hemos sufrido porque este año queríamos concretarla y lo vamos hacer en la siguiente gestión”, aseguró la autoridad.

25 diciembre 2016

Gonzales: El debate sobre la reelección entrampó a Evo

"A él lo tienen entrampado en este debate respecto de si puede o no puede (ser reelecto), yo francamente lo lamento, creo que Evo tiene un potencial enorme, un potencial terrible, pero infelizmente lo tenemos entrampado en este debate, que para mi gusto mucho no nos hace crecer”. De esa forma el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, expresó su desacuerdo con el debate que abrió el MAS para una nueva reelección del presidente Evo Morales para los comicios de 2019.

El MAS, en su noveno congreso que se realizó en Montero, aprobó cuatro fórmulas para impedir que el presidente Morales entregue la silla presidencial a su sucesor el 2020 de enero, luego que el referendo del 21 de febrero dijo No a otra reelección del mandatario.

Legisladores y líderes de oposición reprocharon esa intención y exigieron a Morales y al MAS respete la voluntad del pueblo que el 21 de febrero dijo No. Mientras dirigentes del partido oficialista incluso pidieron la anulación del referendo para habilitar a Morales a los comicios de 2019.

En ese sentido, Gonzales señaló que Morales "es el principal líder que existe en Bolivia”, pero su deseo es que "lo dejen descansar de tanta política, pues el Jefe de Estado necesita seguir entregando obras y proyectos en beneficio de la población”.

"Evo necesita mostrar lo que todos los días está haciendo desde las cinco de la mañana hasta las 11 de la noche, el hombre corre, entregas obras, proyectos, está imaginando cómo sacar a Bolivia de la pobreza y a él lo tienen entrampado en este debate”, lamentó Gonzales.

Arce afirma que es inviable anular el referendo del 21F

El procurador general del Estado, Héctor Arce, afirmó que el sistema legal no permite anular el resultado del referendo del 21 de febrero, como planteó el directorio general del MAS. Esta instancia propuso la anulación de la consulta con el argumento de que ganó el No producto de la mentira que armó la oposición.

"Es muy difícil, muy complicado el lograr la nulidad de un resultado. Nuestro sistema legal no lo permite, el sistema constitucional no lo permite, más cuando ya ha operado la preclusión. Es una figura que establece que los actos de los procesos electorales no pueden ser revisados", sostuvo Arce.

El sábado, el presidente Evo Morales afirmó que si fuera el Tribunal Supremo Electoral (TSE), anularía "de oficio" el resultado del 21 de febrero, porque considera que ganó el No gracias a la mentira por el caso Zapata. "Si yo fuera presidente del Tribunal Supremo Electoral o todo el equipo del Tribunal Electoral, el referendo del 21 de febrero de oficio hubiera anulado porque ha ganado la mentira, no la derecha, claro la derecha usando la mentira. Ese referendo hubiera sido anulado democráticamente porque ganó la mentira", dijo Morales.

Asimismo, la pasada semana, el directorio general del MAS planteó la anulación de los resultados y anunció el inicio de un trámite ante el TSE para concretar esa propuesta. El presidente Morales sugirió la anulación de los resultados –según Arce– por la magnitud "del engaño, mentira y tramoya que ha significado la manipulación de la voluntad popular en el referendo del 21 de febrero".

"Eso ha motivado una reacción incorrecta del presidente Evo Morales, que recoge este sentimiento de muchos sectores, que consideran que ante la magnitud del engaño, la mentira, la tramoya que se ha armado lo más lógico es que esta situación (el referendo) sea corregida", indicó.

En ese sentido, Arce recordó que el MAS, en su noveno congreso, aprobó cuatro mecanismos legales y constitucionales para habilitar a Morales a los comicios de 2019. Uno de ellos es la renuncia antes de concluir los cinco años de gestión. Desde su punto de vista, la renuncia de un mandatario tiene antecedentes dentro y fuera del país en algunos casos para habilitarse como candidato.

García Linera: Prohibir otro referendo sería dictatorial

El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer que prohibir que se realice un nuevo referendo sobre reelección "sería dictatorial” porque la Constitución Política del Estado no lo impide.

"¿Tiene el pueblo derecho a pronunciarse sobre un tema? Sí, tiene derecho. La Constitución no prohíbe que se pronuncie sobre un tema, la Constitución es sabia, prohibir que el pueblo se manifieste sobre un tema una y otra vez sería dictatorial”, aseguró ayer García Linera en el desayuno que ofreció junto a su esposa Claudia Fernández a la prensa por Navidad.

El MAS, en su noveno congreso que se realizó en Montero, aprobó cuatro fórmulas para habilitar al presidente Evo Morales a los comicios de 2019, dos de ellas mediante la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que define que Presidente y Vicepresidente solo pueden ser reelectos por una sola vez de manera continúa.

La Carta Magna establece que toda reforma constitucional debe ser sometida a una consulta popular.

En ese marco, García Linera manifestó que "la voz de un referendo puede ser modificada por la voz de otro referendo, la voz del pueblo puede ser modificada por otra voz del pueblo y nadie tiene que tener miedo a la voz del pueblo”.

Sin embargo, constitucionalistas explicaron que no se puede realizar un nuevo referendo sobre reelección, pues el 21 de febrero la población ya cerró el tema al rechazar una nueva postulación de Morales. Recordaron que la Ley de Régimen Electoral indica: "Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, no se revisarán ni repetirán”.

Incluso el magistrado Rudy Flores afirmó que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no puede pronunciarse dos veces sobre un mismo tema, como la reforma parcial de la Constitución para ampliar la reelección presidencial, porque el año pasado ya emitió un fallo.

García Linera restó credibilidad a los constitucionalistas. Afirmó que quienes rechazan un nuevo referendo buscan ser candidatos para las próximas elecciones. "Quienes se han opuesto son candidatos políticos, ya están en campaña asumiendo una supuesta defensa de la Constitución, cuando en el fondo es hacerse conocer públicamente para luego aparecer como candidato a diputado, senador”, indicó.

A criterio del Vicepresidente los juristas están usurpando funciones. "Esos abogados están asumiendo como el pueblo, están asumiendo como el TCP, dejen que el pueblo defina”, dijo.

Las resoluciones

Obligación El artículo 15 de la Ley de Régimen Electoral establece que "las decisiones adoptadas mediante referendo tienen vigencia inmediata y obligatoria, y son de carácter vinculante. Las autoridades o instancias competentes son responsables de su oportuna y eficaz aplicación”.
Fallo El TCP, en octubre de 2015, emitió un fallo sobre la reelección. Mediante declaración constitucional 0193/2015 declaró la constitucionalidad de la ley de reforma parcial de la Constitución, que modifica en parte el artículo 168 de la Carta Magna en lo relativo al término ‘una sola vez’ por ‘dos veces’ (reelección)”. La resolución viabilizó que se realice la consulta el 21 de febrero.

Congreso del MAS desde dentro: entre los rituales y poco debate

No importaban los 38 grados de temperatura para repetir constantemente la consigna: "Evo presidente”. A tempranas horas del 15 de diciembre arribaron a Montero, Santa Cruz, al menos 30 buses. Los vehículos llegaron con dirigentes y miembros de diferentes organizaciones sociales, quienes asistieron a la inauguración de su magno evento: el noveno congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En el coliseo Plurinacional de Montero se congregaron cerca de 6.000 personas. Varios de los asistentes lucieron prendas coloridas y abrigadas, características del occidente del país. Las polleras, mantas y lluch’us desafiaban el calor.

Cuando llegó el presidente Evo Morales, varios agradecieron que arribara al encuentro, dado que al culminar la inauguración todos tendrían la posibilidad de cambiar sus atuendos abrigados.

A las 14:30 del 15 de diciembre, una vez concluida la apertura de la reunión, los asistentes salieron apresurados rumbo a las aulas de las seis unidades educativas de Montero que fueron habilitadas como alojamientos transitorios. Los cursos hospedaron a cerca de 5.000 participantes.

En tanto, la alta dirigencia del MAS comenzaba su trabajo centrado en el debate de las fórmulas legales y constitucionales con el fin de impedir que el 22 de enero de 2020, Morales entregue la silla presidencial a su sucesor, como manda la Constitución y la voluntad de la mayoría de los electores, que votó a favor del "No” a una nueva reelección el 21 de febrero.

Conformaron el presidium, directorio itinerante; posteriormente establecieron cinco mesas de trabajo. Dos de ellas se instalaron en el coliseo; tres se trasladaron a dos unidades educativas, a San José Obrero y Daniel Rivero.

La verdadera labor comenzó el viernes 16. Desde las 8:00, los dirigentes comenzaron a debatir sobre la situación del país y del exterior, especialmente en torno a lo que pasó en Argentina y Brasil, donde los presidentes de tendencia socialista fueron aparatados del poder. Otros lanzaron sus críticas contra la burocracia, la oposición y contra los ministros.

El debate fue sólo de unos cuantos. En cada mesa, al menos 30 personas intervenían o escuchaban las propuestas. El resto de los asistentes conformó grupos para hablar de su familia, su trabajo o de sus experiencias.

Otros, en cambio, realizaron rituales con el objetivo de que Evo no vuelva a tener problemas. Valeria Mamani Morales, quien dijo que es de Orinoca y familiar del Presidente, junto a sus paisanas formaron un círculo y en el medio sobre una servilleta colocaron hierbas que a cada rato rociaban con un poco de alcohol.

"Es una mesa para que todo el congreso vaya por un buen camino, salga adelante”, dijo Mamani, quien confirmó que ellas no eran parte del debate porque "para eso están los dirigentes”.

Otros disfrutaban de los refrescos con hielo y comida de los cientos de puestos que se instalaron alrededor del coliseo de Montero. En tanto, otros esperaban que terminaran de cocinar los cerca de 500 platos de ají de fideo que preparó un grupo de mujeres.

Ese día, el trabajo se cerró a las 23:00, con la lectura de las conclusiones de cada comisión. Ninguna de ellas reveló, hasta esa hora, las fórmulas para que Morales sea candidato presidencial en 2019.

Al día siguiente, en el acto de clausura, nuevamente las polleras y ponchos adornaron el coliseo de Montero. Rolando Borda, presidente del presidium, inició la jornada con un emotivo discurso de respaldo a Morales.

Cada vez que un dirigente nacional concluía su alocución, la concurrencia lo despedía con encendidos aplausos. No obstante, el panorama cambió cuando a Leonilda Zurita, asambleísta departamental de Cochabamba, le tocó hablar. Fue recibida con silbidos y abucheos, y hasta tuvo que intervenir Borda para pedir "respeto” por ella. La dirigente más aplaudida fue la diputada Concepción Ortiz, quien integró el directorio del MAS por cuatro años.

La gente, que abarrotó las graderías, no paraba de gritar "Evo presidente”, aunque hubo un momento en que los participantes ya no soportaron la calor y reinó el silencio, mientras muchos agitaban sus manos para lograr un poco de aire fresco y otros disfrutaban de los mangos que obsequiaron los dirigentes salientes del MAS.

A 12:00 por fin el ruido de las hélices del helicóptero anunció la llegada de Morales. Los asistentes comenzaron a agitar sus banderas. El Presidente, apenas subió a la testera, juró junto a sus colegas dirigentes para presidir nuevamente el directorio del MAS. Y fue allí que recién Borda hizo lectura de las cuatro fórmulas para que Evo quede habilitado para los comicios de 2019. Todos aplaudieron y proclamaron a Morales como presidente de Bolivia hasta el 2025.

La basura

Montero Minutos después de que el presidente Evo Morales abandonara las instalaciones del coliseo de Montero (Santa Cruz), el último día, cientos de participantes hicieron lo mismo y dejaron a su paso basura de alimentos, bebidas y panfletería. La Alcaldía de la población se hizo cargo de la limpieza. No obstante, los trabajadores resultaron ser pocos, frente a la gran cantidad de desechos, sobre todo de platos desechables y cubiertos de plástico.