12 septiembre 2016

La cuarta parte de los que viven en Cercado nació en otro departamento

Miguel Gutiérrez trabaja en su taller de gomería desde hace ocho años y asegura que le va muy bien. Tuvo que abandonar su tierra natal, Potosí, en busca de una nueva oportunidad para él y su familia. En Cochabamba, afirma, le tendieron más de una mano.

Tiene 26 años y es uno de los miles de potosinos que llegó a Cochabamba a probar suerte, y decidió adoptar esta tierra que le dio “trabajo, un hogar y buenos amigos”.

Una cuarta parte de la población que vive en el municipio de Cochabamba nació en otro departamento del país, asegura la directora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón, Miriam Camacho.

Con base en las estadísticas del Censo 2012, Camacho puntualiza que en la capital de Cochabamba residen 163.412 personas que nacieron en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.

No obstante, el potosino Miguel Gutiérrez no se considera un número más en las estadísticas de la migración interna del país. Afirma que en la Llajta le dieron una oportunidad y por eso quiere retribuir con su trabajo.

Vive en la zona oeste de Cochabamba con su esposa y sus dos hijos.

UNO DE CADA CUATRO

Camacho explica que el municipio de Cochabamba tiene 632.013 habitantes, según los resultados del Censo de 2012, de los cuales el 26 por ciento , es decir 163.412, son personas que nacieron en otros departamentos del país, pero que radican en la Llajta.

Del total de residentes de otros departamentos que se afincaron en Cochabamba, el 53 por ciento es mujer y el 47 por ciento , hombre.

Camacho señala que la supremacía que tienen las mujeres en este dato estadístico es porque migran más, sobre todo del área rural, y se incorporan en el servicio doméstico en las ciudades capitales.

De los 163.412 residentes de otros departamentos en Cochabamba, el 84 por ciento es de La Paz, Oruro y Potosí. El resto se distribuye entre los que nacieron en Tarija, Chuquisaca, Pando, Beni y Santa Cruz.

Camacho subraya que muchos residentes que viven en la Llajta llegaron a esta ciudad hace décadas, en algunos casos incluso tan solo después de haber nacido, por lo que han asimilado las costumbres y la forma de hablar de los cochabambinos.

El chuquisaqueño David Mejía es uno de ellos. Nació en el Chaco y llegó hace 41 años a Cochabamba para estudiar parte de la secundaria.

Mejía es actualmente subalcalde de la comuna Tunari, pero antes fue presidente del Comité Cívico de Cochabamba (2000-2001), dos veces diputado uninominal de la zona norte de Cercado y dirigente vecinal.

Su padre nació en el Valle Alto y su madre era una mujer guaraní.

Mejía agradece a Cochabamba por todas las oportunidades que le ha brindado desde su llegada a esta ciudad.

¿Pero a qué se debe la alta tasa de migrantes que hay en Cochabamba? Camacho apunta que la migración tuvo en la relocalización de 1985 uno de sus puntos más altos, sobre todo de las minas de Potosí, y actualmente es por las oportunidades que ofrece el comercio.

Camacho subraya que el motivo principal por el que se mueven las personas es el trabajo. La gente llega para insertarse en los rubros que no son cubiertos por los locales, como ocurre cuando los bolivianos viajan al exterior.

La maestra Jeannette Vargas Hanssen llegó de La Paz a Cochabamba en 1992 “por motivos de trabajo”, junto con su esposo Lalo Rodríguez Rivera y sus dos hijas, Liang y Daniela. Su familia ha crecido con sus nietos cochabambinos, Santy de 9 años, y Nacho, de 7.

Vargas Hanssen es paceña, pero se siente cochabambina de corazón.

En 25 años de servicio educativo en Cochabamba (de los 33 que tiene en el país), afirma que tuvo el privilegio de ser parte de la vida de más de 10 mil cochabambinos que fueron sus estudiantes.

Ocupó importantes cargos como maestra y directora, por concurso de méritos. En 1998, con el lema de “Un paso adelante en educación inicial”, inició un emprendimiento propio, el Jardín de Niños Tía Kika.

Vargas Hanssen afirma que en Cochabamba está logrando realizarse profesionalmente, por lo que es agradecida con esta tierra.

Los residentes paceños festejan a la Virgen del Carmen, en la plazuela Francisco del Granado, por su aniversario del 16 de julio. NOÉ PORTUGAL



EDUCACIÓN

El 42 por ciento de los 163.412 residentes de otros departamentos que vive en Cochabamba tiene estudios secundarios, y el 24 por ciento solo alcanzó la primaria.

El Censo 2012 señala que en el caso de los que nacieron en Cochabamba, el 40 por ciento hizo la secundaria y el 24.5 por ciento la primaria.

Camacho afirma que con estos datos se puede inferir que el nivel educativo de los migrantes es más elevado con respecto al de los cochabambinos.

En lo que se refiere a los profesionales, las estadísticas señalan que el porcentaje entre migrantes y cochabambinos es similar. En el primer grupo, el 13.6 por ciento obtuvo el grado de licenciatura y, en el caso de Cercado, el 13.2 por ciento .

EN EL DEPARTAMENTO

Si se toma en cuenta a todo el departamento de Cochabamba, los datos del Censo 2012 revelan que el 17 por ciento de los habitantes nació en el interior.

En Cochabamba hay 1.762.761 habitantes, de los cuales 311.419 llegaron de otros departamentos y se establecieron en la Llajta.

El número de extranjeros que vive en Cochabamba, según el Censo 2012, llega a 22.056 personas, la mayoría estudiantes brasileños que llegaron con sus familiares.

LIDERAZGO

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, destaca que este departamento se caracteriza por ser la tierra de la integración boliviana, debido a que ocupa una geografía privilegiada y un clima generoso, y sobresale por su hospitalidad y gastronomía.

Romero puntualiza que el aporte de los migrantes en la Llajta se da en varios niveles “y es importante”.

Por ejemplo, la contribución de los migrantes se puede observar en el rubro del comercio, especialmente por parte de los pobladores que llegan de La Paz y Oruro, quienes se caracterizan por ser hábiles negociantes. “Ellos han hecho de Cochabamba un polo de desarrollo”.

La zona sur, según Romero, está habitada por personas que provienen del occidente del país, quienes generan recursos para Cochabamba.

El sector minero de Potosí tiene una influencia bastante importante en la economía de Cochabamba porque aporta con su experiencia en el trabajo de las minas, pero sobre todo en el ámbito ideológico.

Romero recuerda que muchos de los líderes que están a la cabeza de organizaciones sociales de Cochabamba, Central Obrera Departamental y Federación de Fabriles, entre algunas, se forjaron en las minas y trajeron consigo toda su experiencia.

Estos líderes llegaron hasta el trópico de Cochabamba y a la ciudad capital, principalmente.

Los dirigentes sindicales que llegaron desde las minas de Potosí transmitieron su experiencia a sus pares de Cochabamba y fruto de ello se puede percibir que Cochabamba es, después de El Alto, una de las poblaciones más aguerridas del país.



CULTURA

Romero afirma que Cochabamba es un espacio en el que las culturas y costumbres de todos los departamentos del país se encuentran.

Las prácticas del altiplano se articulan con las del valle de Cochabamba y con las que traen los pobladores del oriente y del Chaco.

La presencia de gente de todo el país convierte a Cochabamba en un departamento pluricultural.

En el ámbito turístico, la Llajta tiene, producto de la combinación de muchas culturas y poblaciones, atractivos que se reflejan en su gastronomía.

Romero señala que Cochabamba tiene, producto de esta pluralidad cultural, un sinfín de platos, lo que le ha permitido posicionarse como la capital gastronómica del país.

Cochabamba es, además, una plaza gastronómica por excelencia, un lugar de mucho apetito. Por esta razón se ha desarrollado una variedad de platos tradicionales del país y del exterior.

Romero destaca que la contribución de los extranjeros, especialmente brasileños, peruanos y caboverdianos, es también importante en lo que se refiere a la gastronomía de esos países.

El aporte económico de los estudiantes es también importante porque se debe tomar en cuenta que ellos llegan acompañados por sus familiares, quienes generan un importante flujo turístico entre Brasil y Bolivia, por ejemplo.

“Como la economía de Bolivia es bastante accesible en relación con otros países, las familias de los estudiantes prefieren pasar un par de semanas en Cochabamba a que sus hijos vayan a su país”, puntualiza.

DESDE LOS 50

El aporte económico de los migrantes que llegaron de otros departamentos a Cochabamba, desde los años 50, fue importante, asegura el economista Pablo Cuba.

El docente universitario argumenta que los migrantes orureños, por ejemplo, transfirieron capitales hacia Cochabamba en esa época.

Posteriormente, en los años 60 y 70 llegó a Cochabamba inversión extranjera que tenía el objetivo de desarrollar la industria, entre las que se destacan empresas de textiles, manufactura y una fábrica de llantas, efecto del proceso de integración denominado Pacto Andino y que terminó en un fracaso por el boicot de Chile.

Una nueva ola de migrantes, según el economista, fue resultado del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que trajo un contingente importante de exmineros estatales que se apoderaron de espacios urbanos que no deberían ser utilizados para viviendas, como las faldas del Tunari, generando un desorden urbano muy serio y que hoy tiene serias repercusiones en el tema hídrico y ambiental.

CLIMA Y SALUD

El economista señala que a partir de los años 90, llegaron residentes provenientes de las ciudades altiplánicas y de regiones como Beni y Pando con el objetivo de disfrutar de su clima, alimentos y servicios que le proporcionaba la ciudad, más que para invertir en este territorio.

Cuba puntualiza que la salud y la modernidad eran claves para establecer nuevas redes sociales e intereses económicos y esto influyó para que se invirtiera en clínicas, hospitales de primer nivel y centros de ocio que pudieran satisfacer esa demanda creciente de los migrantes.

Esa es una migración interna de una clase media que también demanda viviendas en edificios para mayor seguridad y no abandonar su cultura de la construcción vertical.

Todas esas migraciones influyeron en el crecimiento de la ciudad y del eje metropolitano de Cochabamba (Quillacollo, Cercado y Sacaba).

Cuba complementa que extranjeros como los brasileños y peruanos han permitido, con su demanda en educación superior, la aparición y fortalecimiento de universidades privadas, construcción de viviendas multifamiliares, edificios y otras edificaciones y restaurantes que respondían a la cultura culinaria de esos residentes en Cochabamba.

Sin embargo, otras migraciones son muy transitorias, como los caboverdianos que están de paso y que tienen bajo impacto económico regional.

Todos esos procesos han generado también un intercambio de costumbres y sabores en la Llajta.

Por tanto, a partir del aporte de los residentes de otros departamentos, en distintos momentos, se ha venido constituyendo el desarrollo regional, fruto de ese conjunto de fuerzas sociales, políticas, económicas e institucionales.

La construcción de esas redes institucionales y sociales desde el aporte migratorio hacia Cochabamba ha determinado un territorio pluralista, creando espacios para que se desarrollen múltiples iniciativas para atender necesidades tanto en producción y transformación, toma de decisiones, capacidad tecnológica, actividades comerciales, valorización de conocimientos y otras iniciativas vinculadas a ese estilo de desarrollo regional.

Datos

* Cochabamba tiene una población de 1.762.761 habitantes, según el Censo de 2012. De este total, 632.013 personas viven en Cercado, la capital.

* La comunidad más numerosa de residentes en Cochabamba es la de los potosinos con 106.605 personas, seguida por la de La Paz con 81.092, y en tercer lugar queda la de Oruro que tiene 63.016 residentes.

* Santa Cruz tiene 26.176 habitantes en la Llajta, le sigue Chuquisaca con 19.670 y en sexto lugar está Beni con 9.956 residentes.

* Los últimos lugares lo ocupan Tarija con 4.277 residentes y en Pando con 627.


No hay comentarios:

Publicar un comentario