23 agosto 2016

Bolivia, el país “progresista” que no libera archivos de la dictadura


Bolivia es uno de los países de tendencia izquierdista, considerado "progresistas” en cuanto a la defensa de derechos humanos, que aún no desclasificó los archivos de las dictaduras militares, pese a las siete órdenes judiciales que piden la liberación de esos datos.

"Tenemos siete órdenes judiciales que hemos obtenido para que las Fuerzas Armadas (FFAA) desclasifiquen sus archivos, durante el proceso de investigación en un juicio que duró 12 años en la justicia ordinaria”, reivindica la hermana del desaparecido dirigente Carlos Flores y miembro de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia (ASOFMAB), Olga Flores.

Su hermano fue asesinado, junto al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, el 17 de julio de 1980, en el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB). Los militares dispararon a quemarropa y llevaron los cuerpos al Estado Mayor del Ejército. Desde entonces se desconoce su paradero.

El Gobierno alega que las FFAA entregaron documentos a la Fiscalía en 2010, pero que éstos consistían en recortes de periódicos, tarjetas de felicitación y papeles que no aportan al esclarecimiento de las desapariciones.

Flores explicó a Página Siete que, tras una huelga de hambre que la activista realizó en 2009, obtuvieron tres órdenes judiciales para la desclasificación de archivos y que hay otras cuatro órdenes de la comisión de fiscales que investigó las desapariciones forzadas.

El Gobierno, que postula el socialismo y la defensa de los derechos humanos propios del progresismo, asumió un papel proteccionista con las FFAA en los últimos 10 años, pese a las órdenes judiciales y el clamor de familiares. El 1 de marzo de 2010, después de que una comisión de fiscales considerara como insuficientes los documentos entregados por los militares, el vicepresidente Álvaro García Linera salió al paso indicando que las FFAA han entregado todos los documentos. "Eso es todo lo que hay”, afirmó.

Esta versión fue ratificada por el presidente Evo Morales, el 14 de diciembre de 2010: "No existen archivos clasificados de las dictaduras”, sentenció.

Los archivos "públicos”
No obstante, la pasada semana el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo a Página Siete que se liberaron los archivos de las dictaduras y que éstos son públicos. "Hubo una orden fiscal y se ha entregado todos los datos de las dictaduras, no hay ningún documento con carácter reservado, están abiertos”, declaró.

Países como Estados Unidos, el "imperio” según el Gobierno, liberó varios archivos de la dictaduras en la región de las décadas de 1970 y 1980. Otros países como Chile y Argentina, que también formaron parte del denominado Plan Cóndor, comenzaron a desclasificar los documentos.

El 27 de mayo de este año, Argentina, en un juicio histórico de 16 años, condenó a 15 personalidades clave del macabro Plan Cóndor con sentencias de hasta 25 años de cárcel. En ese proceso se demostró la existencia de la alianza asesina firmada por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Brasil también colaboró.

Considerando los avances en los países vecinos, para José Antonio Quiroga -sobrino de Marcelo Quiroga- y para otros familiares de las víctimas, la postura del Gobierno responde a una obstrucción de la justicia. Argumentan que el Presidente, como capitán general de las FFAA, puede ordenar la desclasificación de los documentos.

"Por un cuestión política, al gobierno del MAS no le interesa el tema. Tienen una relación de protección con las FFAA, de complicidad y cooptación partidaria. En cuanto menos se toque y se moleste a esa institución, mejor”, reprochó.

Cuando el Presidente dijo que no hay archivos clasificados de la dictadura, la ASOFAMB presentó, como prueba de la existencia de esos escritos, fotocopias de un archivo de las FFAA sobre el seguimiento realizado a Quiroga Santa Cruz desde 1966: desde que fue diputado, durante su exilio en Argentina y en México, hasta después de su muerte.

El 17 de julio de 2012, el Vicepresidente dijo que personalmente visitó el Gran Cuartel de Miraflores para revisar los archivos de la dictadura, pero no encontró nada. "Ya no hay mucho que buscar, esos archivos han sido saqueados décadas atrás”, afirmó.

En junio de este año, el canciller David Choquehuanca en una entrevista con La Razón dijo que la Cancillería decidió "desclasificar” los archivos que tengan vinculaciones con el Plan Cóndor. "No tenemos que obstaculizar ninguna investigación. Es más, tenemos que coadyuvar, tenemos que participar activamente para que estos hechos oscuros puedan salir a la luz pública. (Los archivos) tienen que ser desclasificados”, afirmó.

La Comisión de la Verdad
La Plataforma de Luchadores Sociales Contra la Impunidad, por Justicia y Memoria histórica del Pueblo Boliviano que realiza una vigilia desde hace cuatro años, cinco meses y una semana frente al Ministerio de Justicia en El Prado paceño exige que se conforme una Comisión de la Verdad sobre las dictaduras para así conocer dónde están los desaparecidos.

Su presidente, Julio Llanos Rojas, recuerda que en este periodo han fallecido 19 personas y han sufrido ataques, como destrozo de carpas y el incendio de éstas. "Pese a todo, no nos rendiremos hasta tener una Comisión de la Verdad”.

Los desaparecidos

ASOFAMB Según la presidenta de ASOFAMB, Ruth Llanos, hubo cuatro casos de desaparecidos en la dictadura de Barrientos; seis en la guerrilla de Ñancahuazú; 31 de la guerrilla de Teoponte, muchos de ellos ya recuperados; 77 en la dictadura de Banzer; 20 en la de Natush Busch; y 26 en la de García Meza.
500 El informe de la Plataforma de Luchadores Sociales Contra la Impunidad, por Justicia y Memoria histórica del Pueblo Boliviano señala que hay 500 desaparecidos aproximadamente, resultado de las dictaduras.
Dictaduras Empiezan con el general René Barrientos Ortuño en 1964; le sigue Alfredo Ovando Candia (1966); Juan José Torres, que gobernó entre 1970 y 1971; luego presidió Natusch Busch, pero las dictaduras más crueles y sangrientas fueron las de Hugo Banzer Suárez y la de Luis García Meza.

Nixon planteó el golpe contra Juan José Torres
Según el portal digital de La Pública, el presidente de Estados Unidos entre 1969 y 1974, Richard Nixon, sugirió que se realice el golpe de Estado contra el entonces presidente de Bolivia, Juan José Torres (1970 y 1971), porque gobernaba con políticas en beneficio de los sectores populares.
"Nixon: ¿Qué es lo que Karamessines cree que necesitamos? ¿Un golpe?”
"Kissinger: Ya veremos lo que podemos, ya sea... en qué contexto. Ellos nos van a terminar de sacar en otros dos meses. Ya han conseguido deshacerse del Cuerpos de Paz, lo cual nos conviene, pero ahora quieren deshacerse de la USIA y los militares. No sé si incluso podemos pensar en un golpe de Estado, pero tenemos que averiguar cuál es el panorama ahí. Es decir, antes de que ellos hagan un golpe, podríamos”.
"Nixon: Recuerda, les dimos a esos malditos bolivianos ese estaño”.
"Kissinger: Bueno, siempre podemos revertir eso. Entonces nosotros…”
"Nixon: Revierte eso”.
Esa conversación -que data del 11 de junio de 1971- entre Nixon y su asesor en seguridad nacional, Henry Kissinger, fue una parte de la transcripción de los archivos desclasificados del Departamento de Estado de EEUU.
El periodista Javier Badani de La Pública contó que demoró un mes en desarrollar la investigación, sobre su reportaje El Golpe, debido a que los documentos estaban en inglés. "La Casa Blanca solicitó a la CIA hacer un programa para desestabilizar a Torres, éste fue elevado al Comité 40, gente del Pentágono, la Fiscalía y en este documento se aprueban 400.000 dólares para desestabilizar a Torres, dos días antes del golpe ese dinero fue a parar a la cuenta de un exmilitar boliviano”, explicó
Jota Jota Torres, como se lo conocía, permitió la creación y funcionamiento de la Asamblea Popular, nacionalizó la mina Matilde -debido a que tenía capital estdounidense- y finalmente expulsó a los Cuerpos de Paz de Estados Unidos. Torres fue derrocado el 21 de agosto de 1971 por Hugo Banzer.


Los archivos están vivos y en Chonchocoro
Para la presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, los archivos de las dictaduras no están plasmados en papel, sino están "vivos” y uno de esos archivos es el exdictador Luis García Meza, quien se encuentra recluido en la cárcel de Chonchocoro.

"Tengo mi propia estructura en la cabeza de que esos archivos están vivos en la persona de García Meza en Choncocoro”, aseguró Carvajal.

La presidenta de la APDHB contó que tras las innumerables veces que fue a la cárcel para obtener más datos sobre el paradero de los desaparecidos, señaló también al entonces el ministro del Interior, Luis Arce Gómez, quien se encuentra en el mismo penal.

"Por más que hayan tenido un juicio y una semicondena y que estén en Chonchocoro, ellos saben bien dónde torturaron, a quiénes, cómo y quién llevó el cuerpo de quién, son los archivos vivos de cómo organizaron el golpe de 1980”, insistió.

Los militares fueron juzgados por los crímenes de violación a derechos constitucionales y de derechos humanos, asesinato, genocidio, sedición, alzamiento armado y organización e integración de grupos irregulares, y delitos contra la libertad de prensa.

Carvajal recordó que muchos internos le confirmaron que los pocos militares que fueron parte de las dictaduras y que están en el mismo penal afirman que no tienen cargo de conciencia. "Gente que les saluda, les da la mano, me comunica que ellos no se arrepienten de nada de lo que hicieron”, relató.

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES QUE VIVIERON LAS DICTADURAS

Julio LLanos rojas, presidente de vigilia El Prado
Uno de mis hijos no quiere saber nada de Bolivia
He sido trabajador minero de la mina Colquiri, salí con 22 años y hasta hoy continúo en la lucha por una patria mejor. Después del golpe de Estado de René Barrientos Ortuño tuve que salir huyendo, porque tenían orden de liquidarme. Las FFAA ocuparon las minas, mi esposa se quedó sola con mis tres hijos. Volví al país clandestinamente, pero me apresaron y mis hijos lloraron, las profesoras les preguntaron cuál era el motivo y respondieron que me apresaron porque yo era comunista, la directora de la escuela Max Paredes los expulsó a los tres.
En la casa donde vivíamos sucedió lo mismo, la dueña botó a toda mi familia porque se enteró de que yo era comunista. Ella dijo que era un peligro tener a un comunista porque los militares iban a venir a su casa e iban a violar sexualmente a sus hijas.
Yo andaba armado, pero un día me apresaron, mi hijo vio todo y se traumó, ahora él no quiere saber nada de Bolivia, vive en España. Mi otro hijo murió y el otro es abogado. Esos son los traumas que ha dejado la dictadura y eso tiene que repararse, el daño psicológico son cosas que duele recordar, aunque hay cosas peores.



Lourdes Coya, miembro de Mujeres Libertad
Te torturaban y te hacían todo lo que puedes imaginar
Durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez nos han secuestrado y nos separaron de los varones, la mayoría hemos estado en una cárcel de piedra de Achocalla sólo para mujeres por varios meses e incluso años, muchas de nosotras hemos salido al exilio. Yo tenía 21 años y era estudiante de Arquitectura de la UMSA, era dirigente de la FULL, me detuvieron y me secuestraron.
Cuando te secuestraban y te llevaban a casas de seguridad por separado y ahí te torturaban, te hacían todo lo que puedes imaginar, yo estaba ahí en calidad de presa política. Después de las casas, nos han juntado a todas las mujeres en la cárcel de Achocalla, por ese penal han pasado más de 280 mujeres de todo el país.
La metodología que usaban los militares para sacarte información era la tortura de muchas formas: te torturan psicológica y físicamente, violentan todos tus derechos fundamentales para que delates a todos los compañeros. Banzer se empecinó en perseguirnos a las mujeres porque en esa época queríamos un mundo socialista y eso no le gustó. Ha habido mujeres desparecidas, otras han fallecido, no son muchas, pero todas sufrimos.

Olga Flores, hermana de dirigente Carlos Flores
Él cambió todo lo que tenía por sus ideas políticas
Mi hermano Carlos Flores, dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) y diputado nacional, pertenecía a una familia pudiente, de buenos recursos. Mi papá le regaló un jeep a sus 15 años y él cuando entró a su militancia donó este vehículo a su partido. La gente en la actualidad se mete en la política para tener un jeep, en cambio él cambió todo lo que tenía y lo que era por sus ideas políticas. Era estudiante de Medicina y se proletarizó, se fue a trabajar a una fábrica para demostrar la abnegación que él tenía.
Quiero remarcar cómo muere. Llega el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), Marcelo Quiroga Santa Cruz es identificado por los militares, que quieren separarlo del grupo. Marcelo se da cuenta porque había recibido las amenazas y se aferra a la baranda, se produce un forcejeo, Marcelo pide ayuda y mi hermano, que estaba adelante se da la vuelta para socorrer a Marcelo y en esa instancia es asesinado.
Sin embargo, Carlos es llevado en el mismo vehículo al Estado Mayor del Ejército donde desaparece. Eso demuestra cómo estuvo dispuesto a dar su vida hasta el último por todo lo que él creía justo.

Ruth Llanos, presidenta de la ASOFAMB
Tengo el privilegio de saber dónde está; yo lo enterré
Soy la viuda de Ricardo Navarro Mogro y tengo el privilegio de saber dónde está, yo lo he enterrado, él murió en la masacre de la calle Harrington. Mi esposo fue dirigente de la FULL de la UMSA el año 1970. El 21 de agosto, junto a Marcelo Quiroga Santa Cruz estuvo en Laikacota y en Miraflores tratando de evitar el golpe sangriento, luego entró a la clandestinidad y cayó preso en diciembre de 1971, estuvo preso durante tres años en las cárceles banzeristas.
Él estuvo desaparecido un periodo bastante largo, yo trabajaba en las minas, él desapareció como muchos de los presos políticos de la época y lo pudimos encontrar en las celdas del actual Ministerio de Gobierno. Estuvo en el departamento de orden político y en la cárcel de San Pedro hasta que pudo salir al exilio en diciembre de 1975.
Tras el exilio él volvió al país y estuvo como docente de Economía la UMSA, luego vino el golpe de Luis García Meza el 17 de julio de 1980 y él decidió quedarse, era de la dirección nacional clandestina del MIR, no se fue como otros, se quedó. El 15 de enero de 1981 fue asesinado en la masacre de la calle Harrington.

Paúl Uribe Guillén, refugiado peruano en Bolivia
El exilio no es un beneficio, añoro volver a mi tierra
Soy parte de una familia de seis hermanos, soy el mayor de todos, la mayoría ha muerto en el proceso de las dictadura en y guerras internas que se vivió en Perú. Actualmente tengo un hermano que está sentenciado a 27 años de prisión, y otro que goza de libertad tras 15 años de haber estado encerrado, estoy acá en condición de refugiado político más de 22 años.
Cuando mi hermano menor de 19 años murió ni bien recibíamos el cadáver, la Policía -sin que hubiera ningún tipo de asidero legal contra mí- me detuvo 17 días y me torturó. Un militar me sacó de la celda diciéndome que en un acto muy humanitario del Estado me iban a dar una hora para ver el entierro de mi hermano.
En Perú estudié Filosofía, quien tenía estudios de ciencias sociales automáticamente era sospechoso. Volvieron a capturarme y me llevaron por unas gradas interminables, volví a escapar y no faltan amigos policías, uno de ellos me dice: "Paúl desaparecé de acá te están buscando para matarte”, y decidí venir a Bolivia. No es un beneficio el exilio, todos los días añoro volver a mi tierra, si ya no encuentro vivos a mi suegro y a mi padre, por lo menos quiero ir al cementerio a despedirme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario