21 febrero 2012

Pueblos originarios se adelantan a autonomías departamentales

La puesta en marcha de la autonomía indígena lleva la delantera en comparación a las departamentales y municipales, según autoridades y actores del proceso de descentralización a nivel local.

En diciembre de 2009, los municipios Uru Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas, Salinas Garci de Mendoza (todos de Oruro); Mojocoya, Tarabuco, Huacaya (Chuquisaca); Chayanta (Potosí); Charagua (Santa Cruz); Jesús de Machaca y Charazani (La Paz) optaron por convertirse en autonomías indígenas a través de un referéndum.

De éstos, Uru Chipaya, Jesús de Machaca, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Mojocoya ya cuentan con su proyecto de estatuto finalizado, y los encargados de su redacción afinan los últimos detalles antes de presentarlos al Tribunal Constitucional Plurinacional para el control respectivo de constitucionalidad.

Los municipios Charagua, Charazani y Huacaya están en proceso de elaboración de ese documento, mientras que Tarabuco, Salinas de Garci Mendoza y Chayanta se encuentran en una fase inicial de su redacción debido a pugnas políticas y discrepancias internas. La directora de la Dirección Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas, Patricia Costas, considera que el avance de éstas en comparación a lo que ocurre en lo departamental y municipal se debe a que éste es uno de los “procesos más participativos”, y en el que hay el protagonismo y la apropiación por parte de la gente involucrada, pese a las situaciones adversas en ese ámbito. Entre ellas, la autoridad menciona que a diferencia de las asambleas departamentales y municipales, que tienen a cargo redactar sus estatutos y cartas orgánicas, las autoridades que forman parte de los órganos deliberativos en la autonomía indígena no reciben sueldo alguno para desarrollar los estatutos autonómicos.

“Estamos ad honorem. Debemos cumplir sí o sí la responsabilidad que nos han dando nuestros ayllus. Es más compromiso, nadie nos obliga. Nosotros hemos dicho sí, queremos tener nuestro propio gobierno y ser autónomos. Ahora estamos trabajando”, comenta Petrona Flores, miembro del órgano deliberativo de Charazani.

Otro factor que ayuda al avance de la autonomía indígena, que señala Costas, es el que cuenta con la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas (Conaioc), conformada por representantes de los 11 municipios en conversión a autonomías indígenas.

Esta semana, la Conaioc tuvo una asamblea nacional extraordinaria en Chayanta para ver los avances en el proceso, además de compartir experiencias e impulsar el proceso en aquellos municipios rezagados.

Carlos Bazán, presidente de la coordinadora , dijo que el nuevo reto para este proceso es presentar al Tribunal Constitucional (TC) los 11 estatutos autonómicos hasta mayo. (PP)

gregorio pillco Chayanta En el proceso autonómico de Chayanta estamos retrasados todavía. Hay muchas dificultades, con cuestiones políticas, intereses personales; y el órgano deliberativo a nivel del municipio de Chayanta no está conformado; hasta el momento todavía no estamos empezando con la redacción del estatuto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario