31 enero 2011

Senado proyecta hasta ocho leyes económicas para 2011

El senador del Movimiento Al Socialismo, y ex presidente de la Comisión de Economía Plural, David Sánchez, informó ayer que entre ocho o diez proyectos de ley se deben aprobar en esta legislatura 2011 para plasmar el modelo de economía plural en el país.

“Éste es el año del debate sobre la economía plural en el país”, declaró a Página Siete, el senador Sánchez.

Manifestó que este año se debe demostrar que ya no está vigente el Decreto Supremo 21060, máxima expresión del modelo neoliberal y que el país avanza hacia un nuevo modelo comunitario, establecido en la Constitución Política del Estado (CPE).

Considera de trascendental importancia reflexionar la esencia y los principales criterios y fundamentos del “vivir bien”, en una ley marco de la economía.

De acuerdo con la Carta Magna, la economía plural está constituida por la organización económica comunitaria, privada, estatal y social comunitaria.

Para responder a esta forma de organización, Sánchez sostiene que se debe aprobar la Ley de Seguro Agrícola, una Ley de Microempresas, una norma para regular al sector público y una ley de reformas al cooperativismo.

Pero éstas no serían suficientes, el senador sugiere otras leyes funcionales como una de adecuación del Código de Comercio, para regular a varias organizaciones que no están dentro de esta norma.

Y en el ámbito financiero, se plantean tres leyes: de Bancos, del Sistema Financiero y del Banco Central de Bolivia.

El presidente del Estado, Evo Morales, en más de una oportunidad, manifestó que en esta legislatura la Asamblea Plurinacional aprobará leyes económicas y también sociales.

La oposición

La oposición, como Convergencia Nacional (CN), el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), sostiene que en el país sigue vigente el modelo neoliberal y así quedó demostrado cuando el Gobierno dictó el Decreto Supremo 748 con el que incrementó el precio de los carburantes y, como consecuencia, se dio un aumento en el precio de los productos de la canasta familiar. Tras ser abrogada la norma los precios no bajaron y siguen fluctuando de acuerdo con el mercado, regulados por la oferta y la demanda.

Esta visión sobre el modelo neoliberal es la que se tiene que desvirtuar, dice Sánchez.

Por eso propone introducir en el debate sobre el artículo 306 de la CPE, que habla sobre la economía plural, un paquete de leyes económicas que deben responder a este postulado.
Apuntes sobre los proyectos de ley

* Leyes Ley marco de la Economía, Ley del Seguro Agrícola, de microempresas, ley que regula el sector público, ley de reformas al cooperativismo, ley de bancos, del sistema financiero y del Banco Central de Bolivia.



* Coordinación Algunas serán elaboradas por el Órgano Ejecutivo y otras por la Asamblea Legislativa.



* Planificación La Cámara de Diputados planifica aprobar al menos 25 leyes fundamentales para implementar la Constitución. En ese grupo también está un paquete de leyes económicas.



* Objetivo Durante los cincos años que tendrá la Asamblea Legislativa, tiene que aprobar al menos 100 leyes, de acuerdo con la oferta electoral.


Hay interrogantes sobre el modelo
El senador David Sánchez acotó que una definición importante es si se aprueba una ley marco de la economía al principio o al final de esta legislatura.

“Sería lo ideal si partimos de una ley marco de la economía para explicar y debatir (...) qué es el vivir bien”. Si el modelo no es marxista, neoliberal, entonces es endógeno, dijo.

Las interrogantes para el debate no están ausentes, como el papel del mercado, la oferta, la demanda, si se aceptan o no los sistemas monopólicos dentro del vivir bien cuando existe una visión social del mercado, o la competencia, así como analizar el tema de la producción y la comercialización en el país.

Todos estos temas, necesariamente, deben ser analizados, dijo.

30 enero 2011

Gobierno entregó un ministerio a El Alto y neutralizó potencial conflicto

Después de tres años de estar al margen de la estructura de poder, El Alto recobró un espacio en el gabinete y el Gobierno neutralizó un foco de conflicto. Fuentes vinculadas al Ejecutivo ven preferible tener de aliados a los alteños, luego que mostraran que pueden ir contra Evo Morales.

El 2006, en el primer gabinete de Morales, El Alto estuvo representado por el ministro Abel Mamani, quien fue destituido del cargo en noviembre del siguiente año tras revelarse fotografías en las que se lo veía con una de sus funcionarias, en un viaje a Italia.

El 23 de enero del 2011, se posesionó en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a la alteña —abogada, dirigenta vecinal y activista de derechos humanos— Julieta Monje. El ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Remigio Condori, afirmó que solicitaron a Morales un ministerio.

“Pedimos un ministerio de los 20; los alteños tenemos la capacidad de administrar este Estado. Habían amenazas de protesta si es que El Alto no tenía un representante”, reveló el dirigente, para quien la urbe alteña tiene su peso político por la importancia de la lucha para consolidar este proceso.

Los alteños lideraron el 2003 movilizaciones que terminaron con al menos 37 muertos y la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Dos años después respaldaron con 77 por ciento de sus votos la asunción de Morales al poder. En las elecciones del 2009, el respaldo alteño ascendió a 87,42 por ciento.

Este mes, la popularidad del Mandatario cayó en Bolivia al 36 por ciento, según estudios publicados el 21 de enero, luego del denominado “gasolinazo” que fue derogado por movilizaciones, entre ellas de las organizaciones sociales alteñas.

Una fuente vinculada al Gobierno reveló que los sectores sociales de El Alto “son de los más fuertes”, por lo que “es mejor tenerlos como aliados”. Reconoció que existe temor sobre las consecuencias de un posible distanciamiento con los alteños.

Espacios. El dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Teodoro Alcón, expresó su molestia por la designación de un solo representante en el gabinete ministerial. “El Gobierno no está escuchando al pueblo. El Alto empezó la lucha de este proceso y sólo recibe migajas del presidente Morales. Nosotros deberíamos tener más representación porque los alteños somos capaces”, cuestionó la dirigenta Alcón.

El propio alcalde alteño (MAS), y ex dirigente de la COR, Édgar Patana, expresó durante la posesión del nuevo gabinete que esperaban más. “Hubiésemos querido más ministerios, pero lo satisfactorio es que existe una representante alteña”.

Rubén Paz, también dirigente de la Fejuve, informó de que pidieron “al menos cuatro ministerios”. Los dirigentes alteños coincidieron en que no exigirán cuotas dentro del Ministerio del Agua. En reiteradas ocasiones, autoridades del Gobierno afirmaron que la designación de ministros es atribución presidencial.

Mamani critica a Morales
El ex dirigente y ex ministro Abel Mamani criticó a Evo Morales por no elegir más representantes alteños en su gabinete. “Gracias a El Alto está en el poder”, recordó.

Marcelo Silva Mollinedo
‘Se calmó a algunos dirigentes’

La presencia de Julieta Monje en el gabinete no implica que la ciudadanía alteña esté contenta con temáticas como la escasez o la subida constante de precios de productos.
Con esta medida (designación) se calmó a algunos dirigentes alteños, eso hay que diferenciarlo, es probable que algún sector alteño esté favorecido y contento, pero la designación de la ministra no cambiará la situación por la cual el pueblo alteño pasa algunos problemas. El Alto es una región políticamente importante, se convirtió en los últimos años en una capital política del país, en el sentido de que los grandes procesos de transformación emanaron de la ciudad de El Alto. Por otro lado, la urbe alteña es una de las pocas que mantiene los altos índices de apoyo al presidente Evo Morales.
Destaco que El Alto es imprescindible electoralmente para cualquier fuerza política.

Marcelo Silva Mollinedo
es analista político.

Retiran financiamiento a Fejuve y COR

La Alcaldía de El Alto retiró el financiamiento que entregaba mensualmente a la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y a la Central Obrera Regional (COR) para gastos administrativos. Hasta noviembre del 2010, la comuna alteña destinaba cada mes Bs 40.000 a estas organizaciones para pagar sueldos de sus secretarias y otros gastos.

El dirigente de la COR, Remigio Condori, informó de que ahora se autosostienen. “Decían que el Gobierno Municipal pagaba el sueldo del chofer, es mentira, era para la secretaria y otros gastos. Ahora tenemos la capacidad de autosustentarnos; tenemos nuestra sede que cumple una función social”, aseguró el dirigente.

El ex presidente de la Fejuve Claudio Luna explicó que los recursos que recibían de la Alcaldía eran utilizados para pagar los sueldos de dos secretarias y de un chofer, además de otros gastos. “Antes nos pagaban el sueldo para la secretaria, pero ahora tenemos toda la capacidad para autosustentarnos con nuestros propios recursos de venta de credenciales y alquileres de oficinas”, afirmó Luna.

Ambos dirigentes negaron que con los recursos públicos que recibían se pagaran sueldos de dirigentes. “Descarto actos corruptos con ese dinero que llegaba a la COR”, dijo Condori. El Gobierno edil, no obstante, coordina labores con la Fejuve y la COR para impulsar proyectos de desarrollo, explicó Condori. “Tenemos un mecanismo para trabajar junto al alcalde Édgar Patana”, sostuvo.

Muerte de Franklin Anaya deja vacío en el MNR

El exsenador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Miguel Majluff dijo ayer que la muerte del jefe nacional del partido, Franklin Anaya, deja un vacío y señaló que pese a la pérdida, el renacimiento de esta fuerza política seguirá adelante.

El político cruceño señaló que Anaya, que será enterrado hoy en Cochabamba, constituía una esperanza para reorganizar el partido y reconducirlo.

Majluff reiteró que no obstante la irreparable pérdida, los militantes seguirán adelante “porque Bolivia necesita del MNR”.

La muerte repentina de Anaya, por un paro cardiaco, consternó al MNR. El también exministro de Asuntos Urbanos durante el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1988), conocido con el apodo de “Panka”, debía trasladarse el viernes por la mañana a Sucre para presidir como jefe nacional hoy la reunión del Comité Político Nacional del MNR, pero a poco de abordar el avión se sintió mal y falleció.

En este encuentro de Sucre, suspendido sin fecha ante el deceso de Anaya, la planta mayor del MNR elegida en diciembre pasado tenía previsto relanzar la fuerza política.

La misa de cuerpo presente de Anaya está prevista para hoy a las 09:00 en el salón velatorio La Capilla.

29 enero 2011

Protesta en Sucre por Berríos

Un millar de personas de organizaciones vecinales afines al Movimiento al Socialismo y que apoyaron la designación de Santos Romero como alcalde de Sucre (destituido el jueves), salieron en protesta por la decisión de la justicia de reponer en su cargo a Verónica Berríos.

Los manifestantes apuntan a Wilfredo Chávez, viceministro de Coordinación Gubernamental, como el responsable del regreso de la cuestionada autoridad por lo que exigieron su renuncia.

Santos Romero, que volvió a su puesto de concejal, aseguró que esta autoridad desoyó las decisiones orgánicas que se habían asumido en Sucre y siguió apoyando a Berríos. Pidió que el Presidente escuche al pueblo.

28 enero 2011

Edgar Bazán dejó la carceleta y se acoge al arresto domiciliario

Ayer el ex alcalde Edgar Bazán abandonó la carceleta de la Corte Superior de Distrito para cumplir la detención domiciliaria y el pago de 150.000 bolivianos como medidas sustitutivas dictaminadas por el juez de Instrucción en lo Penal Cautelar Nº1, Gabriel Marco Chambi Mejía.

La resolución del juez se emitió alrededor de las 18:00 horas del miércoles, aunque la odisea judicial de la ex autoridad se inició el martes en la Fiscalía de Distrito cuando se presentó de voluntariamente a las 08:30 horas ante el fiscal Jacinto Aguilar para presentar su declaración sobre el proceso instaurado en su contra por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica en la presunta aprobación irregular de planos de nuevas urbanizaciones.

Edgar Bazán estuvo detenido en las celdas de la Corte Superior de Distrito aproximadamente 44 horas; desde las 15:00 horas del martes tras presentar su declaración ante el fiscal, momento que fue llevado a la carceleta judicial, hasta las 11:00 horas del jueves.

DESTROZOS

El decano de la Corte Superior del Distrito de Oruro, Juan Domingo Ferrufino, sobre los destrozos en las oficinas judiciales protagonizados el jueves por los denominados “Sin Techo”, dijo que éstos se encuentran en proceso de investigación por desconocerse quiénes y cuántos participaron en este hecho.

Asimismo, dijo que se espera tener el resultado de la evaluación que realizan los funcionarios de la empresa aseguradora junto a fiscales e investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para conocer pormenores de los daños ocasionados ante los hechos vandálicos.

“Las secretarias de los juzgados afectados realizan el inventario de los objetos que faltan como procesos y sellos, además de los daños materiales que ocasionaron las personas que ingresaron de manera violenta al lugar porque hasta el momento desconocemos de qué procesos se tratan, qué personas fueron las instigadoras y cuántos participaron en este hecho”, manifestó la autoridad judicial.

Gobierno garantiza el pago del Bono Juana Azurduy este año

La coordinadora nacional del Bono Juana Azurduy de Padilla, Emira Imaña, garantizó ayer el pago normal en 2011 de este beneficio, destinado para las madres gestantes y los niños menores de dos años.

La funcionaria reconoció que se presentaron algunas dificultades el pasado año, las que se corregirán para el pago normal en esta gestión.

Recordó que el año anterior el bono benefició a casi 350.000 gestantes, cifra que se espera superar o igualar en 2011.

“Para esto hemos invertido aproximadamente 135 millones de bolivianos en el segundo semestre de la gestión pasada, en la que se ha logrado fortalecer el bono y mejorar los procesos administrativos, financieros e informáticos de éste”, dijo a la gubernamental ABI.

Imaña recordó que las madres gestantes deben cumplir los requisitos establecidos para beneficiarse con 1.830 bolivianos por año.

“La madre debe tener una responsabilidad de cuidar su salud integral, lo cual significa que debe cumplir cuatro controles prenatales, luego tener un parto atendido por personal de salud para evitar la mortalidad materna”.

Los emenerristas se concentran en Sucre para relanzar su sigla

Por primera vez en la histórica del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la plana mayor de la organización se reunirá en Sucre para el relanzamiento nacional de la histórica fuerza política, como la nueva alternativa a los problemas sociales y económicos que agobian al país.
Por lo menos, así lo anunció ayer el responsable político del MNR en la región, Edgar Gutiérrez, quien adelantó que la cita está programada para las 15:00 de este sábado, en el Gran Hotel.
“Es el primer comité político de la nueva directiva que hemos elegido en diciembre. Para nosotros, los movimientistas en Sucre, es un orgullo, porque en todo el historial del MNR, es la primera vez que vamos a poder realizar un comité político a nivel nacional. Por eso le estamos dando trascendencia, para que nuestro partido pueda empezar a despegar a nivel regional”, explicó Gutiérrez.
Así las cosas, las delegaciones de las capitales de departamento de todo el país, encabezados por el feje nacional del MNR, Franklin Anaya, se concentrarán en Sucre para discutir en torno a tres puntos: “Primero, poder dar inicio a la parte política del MNR en este año; segundo, delinear la tesis política en el cual el MNR va a poder darle una visión de proyecto al país, y tres, tratar de analizar la coyuntura actual que se está dando en el país”, según explicó ayer el Jefe Departamental del MNR.

ELECCIONES EN SUCRE
Respecto a la posibilidad de que el MNR se presente a las elecciones municipales que posiblemente se desarrollen en el Municipio de Sucre, Gutiérrez dijo que “no está descartada” esa posibilidad.

El Mallku dice que Gobierno conocía el soborno a "El Viejo"

LA PAZ El otrora dirigente indígena y exintegrante del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), Felipe Quispe "El Mallku", afirmó ayer, que el Gobierno está implicado en el pago del soborno a Ignacio Villa Vargas "El Viejo".

Considera que el exviceministro de Régimen Interior y exprefecto de Cochabamba, Rafael Puente, no exageró al pedirle al gobierno del presidente Evo Morales que no deje solo a Carlos Núñez del Prado, quien fue sindicado de ser el que sobornó a Villa Vargas por la misión cumplida en el caso terrorismo.

El dirigente indígena dijo que como "exterrorista" conoce los móviles que existieron en el presunto caso terrorismo y separatismo, pero que por el momento no dirá nada.

27 enero 2011

Justicia restituye a Verónica Berríos como Alcaldesa de Sucre

En medio de una pugna política entre grupos masistas, la Corte Superior de Justicia de Chuquisaca restituyó este jueves en sus funciones a Verónica Berríos como Alcaldesa de Sucre, en reemplazo de José Santos Romero, que fue elegido como alcalde durante una polémica sesión del Concejo Municipal realizada el 10 de enero.


Tras conocer el fallo, la ahora repuesta alcaldesa agradeció la decisión de la Corte Suprema y anunció que de forma inmediata asumirá sus funciones para dar continuidad al trabajo que dejó en suspenso. La decisión judicial provocó una serie de enfrentamientos entre los bandos que apoyan a Berríos y Romero.


Tanto Berríos como Santos Romero son del MAS, pero pertenecen a grupos que pugnan por el poder en el municipio sucrense. El presidente Evo Morales no reconoció a este último como alcalde de Sucre.


"En muchos momentos tenía dudas, pero mi persona estaba confiada que luchar por la justicia y la verdad debe mantenernos con fortaleza, este resultado demuestra que en este caso la justicia se ha manejado bien", dijo en declaraciones a la prensa tras conocer el fallo judicial.


El destituido Santos Romero, que duró 17 días en el cargo anunció una "dura batalla" por la decisión de la Corte Suprema de Justicia al afirmar que retomará su curul como Concejal y próximamente tomará la alcaldía. "No aceptamos ese fallo. La batalla no está perdida y seguiremos firmes trabajando. Tres concejales del MAS no vamos a apoyar la gestión de Berríos", sentenció.


Recordó que el MAS depende de una estructura sólida de organizaciones como la Central de Pueblos Indígenas de Chuquisaca. "No me voy a someter al juego político de Verónica Berríos".

Berríos por su parte convocó a los concejales a la unidad. "Este no es momento de confrontaciones, mi persona siempre ha buscado la unidad", dijo, al anunciar su retorno a la Comuna para dar continuidad a su gestión. "Ahora es nuestra obligación devolver la confianza que deposito el presidente Evo Morales, en nosotros", insistió.


Según Berríos la designaron de Romero tuvieron móviles políticos porque denunció hechos de corrupción que involucran tanto a concejales del MAS como de País, como Germán Yucra y Germán Gutiérrez.

ANF

Arrestan a alcalde del MAS por narcotráfico

Yessid Luin Mamani, es alcalde del ‘pueblo de piedra’, Calamarca, ayer fue enviado a la cárcel de San Pedro de La Paz por decisión del juez Noveno de Instrucción en lo Penal, Rolando Sarmiento, acusado de transportar droga en un vehículo oficial.
Luin Mamani es la quinta autoridad o dirigente del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) que es atrapado transportando estupefacientes desde mayo del pasado año; el burgomaestre fue aprehendido la noche del martes en las proximidades de la tranca en Achica Arriba, en la carretera a Oruro por efectivos de la Felcn.
Junto con el alcalde fue remitido a San Pedro su acompañante Lázaro Sosa Huanca y la acusación es posesión de sustancias controladas, en su poder la Felcn encontró 2,9 kilogramos de cocaína que estaban en la parte posterior de la vagoneta marca Toyota Rav-4 que transportaba a los dos dirigentes.
Pese a sus declaraciones, el juez no encontró elementos suficientes para considerar que estas dos personas se someterán a la justicia y que no huirán y decidió su remisión al penal paceño.
Al concluir la audiencia cautelar, Luin Mamani dijo desconocer cómo llegó esa cantidad de sustancias controladas a su vehículo y deslizó su sospecha a opositores políticos quienes le habrían “plantado” la cocaína para luego denunciarlo.
"Ésta es una trampa y quiero alertar a mis hermanos alcaldes colegas, detrás de nosotros están los enemigos, los opositores... La comunidad sabe de esta situación", dijo Mamani, tras la determinación del juez y momentos en los que fue trasladado a las celdas judiciales.
Un grupo de acólitos, investidos de los conocidos ponchos rojos, intentó impedir el trabajo de los medios de comunicación a quienes hostigaron en el hall de los tribunales paceños. “No queremos prensa” gritaban y empezaron a empujar, pero la acción de la Policía serenó las acciones de los campesinos, que luego afirmaron que su alcalde fue víctima de “una trampa” y que no tendrían éxito aquellos que lo querían ver fuera del municipio.
Desde mayo del año pasado, ya se produjeron cinco casos en los que estuvieron involucrados alcaldes o dirigentes de este partido. El primero es el caso del jilanqo (autoridad originaria), Valerio Mamani Wara Wara que se produjo en mayo del pasado año y fue detenido en la comunidad de Pairumani, situada en la provincia Rafael Bustillos del departamento de Potosí.
Según las autoridades policiales, la aprehensión de este dirigente, derivó después en el linchamiento de cuatro policías en la localidad de Uncía, caso que no fue esclarecido.
El segundo caso es del amauta Valentín Mejillones Acarapi de 55 años, que entregó el bastón de mando en la posesión simbólica del presidente Evo Morales en Tihuanaku el 21 de enero de 2006, fue detenido en su domicilio con 350 kilos de cocaína líquida, valuada en más de 300.000 dólares, cuyo destino final era Santa Cruz. Este hecho ocurrió en julio del pasado año.
Luego, se produjo el caso de Justo Sanga Castro, en septiembre de 2009 que fue aprehendido en compañía de un boliviano y un ciudadano colombiano, acusado de tener en su poder 173 kilos de cocaína valuado en casi $us 300 mil.
Sanga Castro tenía en su poder documentos que lo acreditaban como alcalde de la población de Catacora, pero fue aprehendido en la localidad de Logusmanaya.
El cuarto caso es del alcalde de Chacarilla, Germán Alejandro Gutiérrez, que tendría una sentencia ejecutoriada por narcotráfico y que además habría estado en la cárcel de San Pedro de La Paz en 2006 condenado por la misma actividad; pero este burgomaestre sigue ejerciendo el cargo. Ayer Yessid Luín Mamani, se sumó a estas autoridades detenidas.

Hallan fábrica de cocaína en Sud Yungas
Paradójico. En la jornada dedicada al acullico dispuesto por el Gobierno de Evo Morales, el alcalde de Irupana en la región de Sud Yungas, Clemente Mamani, reveló que hace una semana los efectivos de Umopar descubrieron una fábrica de droga.
La factoría estaba ubicada en Uyuca, que está dentro de la zona tradicional de cultivo de coca; producto del operativo, fueron detenidas seis personas, cuatro forasteros y dos lugareños, explicó el burgomaestre.
Según su explicación, Uyuca es un poblado que no tiene recursos y que incluso no cuenta con agua potable, “entonces nadie pensaba que ahí fabricaban droga”, dijo el alcalde a la radio Erbol y reveló que los pobladores no se dieron cuenta porque la fábrica, que estaba instalada en una casa funcionaba en horas de la noche.
Aunque admitió que no hubo forma de darse cuenta de la actividad, dijo que los uniformados de Umopar dieron con la fábrica por denuncia de los propios pobladores, ya que no existen efectivos antinarcóticos en el lugar.
Los pobladores de Yungas, fueron los más entusiastas participantes ayer de la jornada de acullico que dispuso el Gobierno.

En la jornada

- El operativo se ejecutó a las 16.50 del martes, en la tranca de Achica Arriba, donde se encontró 2.9 kilos de cocaína en la vagoneta Toyota rav 4 donde iban Yessid Mamani y Lázaro Soria Huanca.

- El senador del MAS Fidel Surco calificó la detención por el delito de narcotráfico de Yessid Mamani como imperdonable, porque afecta a la imagen del partido en función de gobierno, pues el implicado es militante y alcalde del MAS de Calamarca. Pidió duras sanciones para evitar que estas acciones delictivas sean imitadas por gente vinculada al oficialismo

- El jefe de bancada de Convergencia Nacional, Osney Martínez, dijo que la mayoría de las más de 20.000 hectáreas de coca que se producen en el país no van al acullicu, productos medicinales y rituales andinos. "La coca va a otros fines ilícitos y la gente vinculada a la producción de coca y al MAS cree que es su oportunidad para sacar réditos", aseguró.

Sucre: Berríos podría recuperar La alcaldía

Verónica Berríos podría volver hoy al cargo de alcaldesa de Sucre, cuando la Corte Superior de Chuquisaca realice una audiencia en la que deben comparecer los 11 concejales del Municipio capitalino por un recurso de acción de cumplimiento que presentó la ex autoridad edil en contra del órgano deliberante.

“Que sea la instancia correspondiente quien dirima lo que en derecho corresponde”, dijo la ex alcaldesa Berríos, evitando hacer cualquier especulación sobre la decisión que tomará el Tribunal.

El recurso de acción de cumplimiento se basa en la resolución que el propio Concejo sacó designándola alcaldesa interina hasta que se realicen las elecciones municipales hasta que se decida por voto al nuevo alcalde. Este es el segundo intento por vía legal que hace la concejal por el MAS.

Anuncian retorno de Reyes Villa en febrero

En la audiencia pública de medidas cautelares realizada en contra de Manfred Reyes Villa, su defensor Daniel Humérez anunció que el ex Prefecto volverá a Cochabamba el próximo 10 de febrero para presentarse al juicio oral por el caso del Puente Vinto-Sacambaya.

El juez segundo de instrucción que atendía el caso, no atendió al anuncio y lo declaró rebelde, determinando que el exdirector del Servicio Departamental de Caminos, Gustavo Navia, tenga medidas sustitutivas.

Según informó el jefe del área penal de la Secretaría Jurídica de la Gobernación, Fernando Pérez, Navia, deberá presentarse dos veces por semana (martes y viernes) ante el fiscal de la causa, además de cancelar una fianza de 60 mil bolivianos. También se le impuso un arraigo y la prohibición de tener contacto con el resto de los imputados.

En el caso de Reyes Villa, al haber sido declarado rebelde, se procederá a las publicaciones respectivas por edicto, para, posteriormente, solicitar el mandamiento de aprehensión contra el ex prefecto.

Primer encuentro de ciudades capitales

Este 28 de enero, autoridades de los nueve municipios de capital y El Alto se reúnen en el “Primer Encuentro de Ciudades Capitales” para definir acciones que permitan implementar el proceso autonómico municipal y el impulso al desarrollo.

El evento tendrá lugar en el Complejo Regina de Tiquipaya, con la participación de representantes de la Federación de Asociaciones de Municipalidades de Bolivia, además de alcaldes y concejales.

26 enero 2011

Edgar Bazán Aprehenden a exalcalde de Oruro

El exalcalde de Oruro (2005-2010) Edgar Bazán Ortega fue aprehendido ayer por orden del Ministerio Público por supuestas irregularidades cometidas en la aprobación, cuando se desempeñaba como alcalde, de unos planos de una urbanización a favor de una familia.

Bazán se presentó ayer en la Fiscalía de Oruro para prestar declaraciones sobre las acusaciones de incumplimiento de deberes y otros. A la conclusión de las mismas, el fiscal Jacinto Aguilar instruyó la ejecución de un mandamiento de aprehensión expedido por otro fiscal (Hugo Carrasco).

La denuncia fue presentada por el Movimiento Sin Tierra y la Coordinadora de Vecinos de la Periferia, presidida por el diputado del MAS Freddy Huayta.

La exautoridad municipal, elegida por la agrupación ciudadana Movimiento Ciudadano Villa San Felipe de Austria, fue remitida ayer a jurisdicción judicial con la respectiva imputación y trasladado a celdas judiciales en espera de la audiencia de medidas cautelares.

Las mujeres dirigen seis de 58 viceministerios

Sólo seis de los 58 viceministerios del Órgano Ejecutivo son dirigidos por mujeres, lo que corresponde al 10,4% de participación femenina en esas reparticiones gubernamentales.

Esto evidencia que no hay paridad de género como en los ministerios

Ante este panorama, las organizaciones de mujeres campesinas, originarias y citadinas buscarán el cumplimiento de la equidad de género.

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, después de un balance de la participación de sus representantes en el Gabinete de Evo Morales, ven la necesidad de preparar “líderes” sindicales y académicas. La secretaria ejecutiva de la organización, Julia Ramos, dijo “que en la CPE tenemos la participación paritaria o equitativa (entre varones y mujeres), por eso ahora nosotras queremos prepararnos para liderazgos y control social. El objetivo es seguir fortalecimiento el papel de las mujeres”.

Consultada si ellas exigieron el cumplimiento de la equidad de género en los viceministerios, respondió que “si son cuatro viceministerios, dos deberían estar ocupado por varones y los otros dos por mujeres, pero eso depende de cada autoridad”.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Eveling Llanos, admitió que en muchas áreas del Ejecutivo aún no se cumple a plenitud lo que dispone el texto constitucional, es decir, una participación igualitaria de la mujer en los cargos jerárquicos.

“A partir de la CPE hay un mandato de (participación en cargos públicos) del 50%, y de las leyes priorizadas también debe haber esa participación”, dijo la autoridad.

25 enero 2011

Juicio contra alcalde Revilla avanza

El Contralor General del Estado, Gabriel Herbas, se presentó ayer a declarar ante el Ministerio Público y aseguró que la denuncia que presentó en contra del alcalde paceño Luis Revilla fue en el marco de la legalidad.

"Las denuncias que hemos presentado están siendo probadas una a una, la Contraloría tiene la obligación de señalar que así sea un solo centavo lo retirado de los fondos públicos de manera irregular, está tipificado por la ley", dijo Herbas.
Por su parte, el fiscal Félix Peralta informó que Revilla denunció al Contralor por los delitos de resoluciones contrarias a las leyes e incumplimiento deberes, en la construcción de los puentes Trillizos de La Paz.

24 enero 2011

Marcha de mineros y campesinos deriva en saqueo de almacenes en Llallagua

Una marcha realizada por alrededor de 7.000 manifestantes entre cooperativistas mineros y campesinos derivó en saqueos a varios almacenes de artículos de primera necesidad en la calle Linares, una vía comercial de esta población del norte de Potosí.

Los sectores movilizados criticaban al gobierno de Evo Morales, la incapacidad de evitar la subida de precios que se mantienen encarecidos desde el lanzamiento del decreto 748 del 26 de diciembre de 2010. Acusaron a los comerciantes de especular con el hambre del pueblo.

Un reporte de Radio Panamericana en esta ciudad detalló que la movilización de los mineros de la Cooperativa Siglo XX y de campesinos de los ayllus que circundan esta ciudad de alrededor de 60.000 habitantes, marcharon en horas de la mañana por esta población y cuando ingresaron a la calle Linares saquearon varios almacenes e incluso tiendas de teléfonos celulares y otros artefactos.

Detalla que la manifestación derivó también en el ataque a domicilios particulares que resultaron con los vidrios rotos, por lo que la población fue obligada a refugiarse en sus casas para evitar sufrir agresiones de los manifestantes que al momento realizan un mitin para determinar futuras acciones.

Los efectivos policiales poco pudieron hacer y el reporte de esta radio detalla que el comandante regional, coronel Miguel Narváez, dijo que los uniformados volvieron a sus cuarteles para evitar fricciones con los trabajadores mineros y los campesinos de esta región.

El reporte indica que incluso los periodistas que cubren el hecho resguardan su integridad física para no ser objeto de agresiones por parte de los movilizados.

Algunos dirigentes de estos sectores negaron que la marcha haya tenido por objeto saquear almacenes o atacar domicilios particulares, y dijo que estos desmanes pueden haber sido promovidos por algunos exaltados que aprovecharon la marcha de protesta.

Piñera responde que Atacama “es y va a seguir siendo” de Chile

El Mandatario chileno, Sebastián Piñera, sostuvo ayer que “Atacama es y va a seguir siendo chilena”, en respuesta a las declaraciones formuladas por el presidente Evo Morales, quien dijo en su mensaje-informe a la nación que “Atacama antes era Bolivia, esperamos recuperarla pronto”.

Desde una localidad en el sur de Chile, donde pasa sus vacaciones, Piñera dijo en tono distendido: “Atacama es y va a seguir siendo chilena, con soberanía chilena, y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia (') con Bolivia tenemos una mesa de diálogo y una conversación que tiene 13 puntos”.

El Mandatario agregó: “De esto no voy a hablar en broma, sino muy en serio”, en referencia a la explicación dada por el portavoz boliviano, Iván Canelas, que dijo después del discurso del presidente Morales que la referencia a Atacama “había sido una broma”.

Morales, durante su discurso del sábado, se refirió al tema al comentar el volumen de las reservas de litio de Bolivia, que cuantificó en 100 millones de toneladas, comparándolas con las de Atacama, que posee 30 millones.

La declaración de Morales y la respuesta de su colega chileno se dan en el marco de un buen clima en las relaciones bilaterales, enmarcadas en la denominada Agenda de 13 puntos, uno de los cuales es la demanda boliviana por recuperar una salida soberana al mar. La semana pasada, ambos cancilleres se reunieron durante ocho horas en Santiago y ratificaron la creación de una comisión bilateral que estudie posibles soluciones al tema marítimo de manera permanente. La comisión esta presidida por los cancilleres de los dos países.

Ayer, entrevistado por la radio Patria Nueva, el canciller David Choquehuanca dijo que “el tema del mar es prioritario para Bolivia en las negociaciones que iniciamos con Chile por la voluntad política de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet hace cinco años”. Choquehuanca también ratificó que la mención de Evo a Atacama “se trató de una broma”.

Explicó que “necesitamos alcanzar (acuerdos). No podemos seguir hablando otros 100 años más, lo ha dicho el Presidente Morales. Han establecido en Chile como tema prioritario la salida marítima, el hecho de que hayamos conformado la comisión binacional muestra de que ambos gobiernos, tanto de Chile como de Bolivia, tienen esta predisposición”.

Algunos analistas consideran que el diálogo binacional ya se puede considerar como “una negociación” puesto que están en debate algunas propuestas concretas de solución, aunque de manera reservada. Ello no ocurría desde el fracaso de las conversaciones de 1978, cuando se rompieron las relaciones diplomáticas tras un enésimo intento infructuoso por resolver el asunto.

Declaraciones y explicaciones
# Recuperación El presidente Morales se ha cuidado de no realizar declaraciones que dañen el clima amistoso de la relación entre Bolivia y Chile.


# Recuperación Por eso llamó la atención que el sábado, en su discurso mensaje a la nación, dijera que Bolivia “desea recuperar Atacama”.


# Broma Horas después del discurso, la agencia oficial ABI difundió la versión del portavoz presidencial, Iván Canelas, señalando que la declaración del Presidente se había tratado de “una broma”.


# Canciller David Choquehuanca también ratificó que había sido “una broma”.


# Piñera “De esto no voy a hablar en broma”, respondió Piñera en Chile pero prefirió no redundar más en el asunto.

23 enero 2011

Presidente cambia a Ministro de Hidrocarburos, Desarrollo Productivo y Medio Ambiente en su gabinete

A las 15:00 de este día domingo, el presidente de Boivia en Palacio de Gobierno ratificó a 17 ministros de la gestión 2010 y reemplazó al ministro de hidrocarburos Fernando Vincenti por José Luis Gutiérrez; a la Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodriguez por Ana Teresa Morales y a la de Medio Ambiente Maria Esther Udaeta por Julieta Monje

"Juran por los próceres de la liberación, por nuestros héroes que dieron la vida por los demás, por la patria y por el pueblo boliviano, desempeñar las altas funciones de ministras y ministros del Estado Plurinacional de Bolivia", preguntó el Jefe de Estado a los nuevos ministros, quienes al unísono respondieron Sí.

Las mujeres indígenas perdieron una cuota con la salida de la artesana Antonia Rodríguez en el despacho de Producción y Economía Plural. El mandatario conserva a los hombres fuertes de su gobierno como son el canciller David Choquehuanca, el ministro de Economía Luis Arce y el de Gobierno, Sacha Llorenti.

Varios sectores sindicales afines al gobierno habían sugerido al mandatario un cambio de su gabinete tras un fallido intento por aumentar el precio de los carburantes el 26 de diciembre pasado que derivó en masivas protestas en todo el país . El presidente se ha mostrado indiferente a las presiones.

"No puedo quejarme del compromiso ni del esfuerzo de los ministros. No medimos fuerzas; no quiero quejas porque tenemos un mandato", dijo Morales a sus colaboradores que juramentaron el domingo en la tarde en la casa de gobierno. "El pueblo quiere resultados".

En un acto realizado en palacio de gobierno, el encargado de comunicación dio lectura al Decreto que establece el gabinete del presidente Morales para la gestión 2011 o hasta cuando el mandatario lo disponga:

1. Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes.
2. Ministro de la Presidencia, Óscar Coca Antezana.
3. Ministro de Gobierno, Sacha Sergio Llorenti Solíz.
4. Ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto.
5. Ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi Chumacero.
6. Ministra de Planificación del Desarrollo, Elba Viviana Caro Hinojosa.
7. Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
8. Ministro de Hidrocarburos y Energía, Jose Luis Gutiérrez
9. Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales.
10. Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Wálter Juvenal Delgadillo Terceros.
11. Ministro de Minería y Metalurgia, Milton Gómez Mamani.
12. Ministra de Justicia, Nilda Copa Condori.
13. Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Carmen Trujillo Cárdenas.
14. Ministra de Salud y Deportes, Sonia Polo Andrade.
15. Ministra de Medio Ambiente y Aguas, Julieta Monje
16. Ministro de Educación, Roberto Iván Aguilar Gómez.
17. Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Chacollo Tola.
18. Ministro de Autonomía, Carlos Romero Bonifaz.
19. Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo Iturri.
20. Ministra de Culturas, Zulma Yugar Párraga.

Nuevo Gabinete de Ministros de Bolivia

La Paz, 23 ene (ABI) - El presidente Evo Morales juramentó el domingo a su nuevo gabinete de ministros, en el marco de inicio del segundo al año al frente del Estado plurinacional de Bolivia.

"Juran por los próceres de la liberación, por nuestros héroes que dieron la vida por los demás, por la patria y por el pueblo boliviano, desempeñar las altas funciones de ministras y ministros del Estado Plurinacional de Bolivia", preguntó el Jefe de Estado a los nuevos ministros, quienes al unísono respondieron Sí.

A continuación la conformación del nuevo gabinete de ministros, de los que 17 fueron ratificados.

Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes (Ratificado).

Ministro de la Presidencia, Oscar Coca Antezana (Ratificado).

Ministro de Gobierno, Sacha Sergio Llorenti Solíz (Ratificado).

Ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto (Ratificado).

Ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi Chumacero (Ratificada).

Ministra de Planificación del Desarrollo, Elba Viviana Caro Hinojosa (Ratificada).

Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora (Ratificado).

Ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez Pérez (Nuevo).

Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales (Nueva).

Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Wálter Juvenal Delgadillo Terceros (Ratificado).

Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel (Ratificado).

Ministra de Justicia, Nilda Copa Condori (Ratificada).

Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Carmen Trujillo Cárdenas (Ratificada).

Ministra de Salud y Deportes, Nilda Heredia Miranda (Ratificada).

Ministra de Medio Ambiente y Aguas, Julieta Monje Villa (Nueva).

Ministro de Educación, Roberto Iván Aguilar Gómez (Ratificada).

Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Chacollo Tola (Ratificada).

Ministro de Autonomía, Carlos Romero Bonifaz (Ratificado).

Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo Iturri (Ratificada).

Ministra de Culturas, Zulma Yugar Párraga (Ratificada).

Los actos tuvieron desde rituales andinos hasta desfile y verbena

Un ritual andino en inmediaciones de la plaza Murillo al promediar las 10.00 dio ayer inicio a los actos en conmemoración al primer año del Estado Plurinacional. También hubo desfiles de sectores sociales y, en la noche, una verbena en la plaza Villarroel.

La ceremonia fue realizada por el Consejo de Amautas de Omasuyos que armó una “mesa” (ofrenda) para un rito ancestral de la cosmovisión andina en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por los favores recibidos y para pedir prosperidad.

“Es una mesa dulce con coca, azúcar, arroz, miel para que no haya problemas, que haya un buen augurio. Pedimos a nuestros gobernantes que manejen con sabiduría e inteligencia nuestro país”, dijo a ABI Basilia Cosme, una de las amautas.

Los representantes de los movimientos sociales afines al MAS, tanto de La Paz como del interior del país, llegaron desde antes de las 09.00 a la plaza Murillo.

“Nosotros vinimos del Beni y estamos aquí desde tempranito para dar nuestro apoyo”, dijo Alfredo Pérez, del Beni.
El público se instaló en el centro y jardineras de la plaza y ocupó también tres lados de ésta, las que dan hacia las calles Comercio, Ayacucho y Ballivián. La Yanacocha fue el punto de partida para la marcha popular.

Los actos. El desfile, al son de marchas militares, comenzó cerca de las 10.30 con representantes rurales. Hubo también bailes como saya afroboliviana, tarqueada de Orinoca y pinquillada de Oruro. Luego fue el turno de los Colorados de Bolivia y de representantes de sectores sociales.

Gremiales aprovecharon la ocasión para vender comida y refrigerios, fotografías, libros referentes al movimiento indigenista, leyes, banderas tricolores y wiphalas de distintos tamaños y escarapelas. También se comerciaron pósters y chalinas con la imagen de Morales, entre otras.

En algunos puntos de la plaza Murillo, agrupaciones musicales de las delegaciones ofrecieron improvisados conciertos y pequeñas sesiones de baile que atrajeron la atención de centenares de turistas que llegaron al centro paceño.

Visitantes de Argentina, Inglaterra y Alemania, entre otros países, presenciaron los actos. Para algunos, como Andrea de Argentina, fue una sorpresa. “Nosotras (ella y dos amigas) recién llegamos a La Paz. No sabíamos de qué iba esto, pero nos interesó”, dijo.

La actividad en el centro finalizó a eso de las 14.00, pero los festejos se trasladaron hacia la plaza Villarroel, donde el Presidente, el vicepresidente, Álvaro García Linera, y otras autoridades llegaron luego del informe de gestión.

La celebración resaltó la diversidad del país y hubo bailes típicos de los departamentos y presentaciones de agrupaciones como Kalamarka, Awatiñas o cantantes como Juan Enrique Jurado y de la saya afroboliviana y fuegos artificiales. Morales dejó el sitio al promediar las 21.10.

Hasta el cierre de esta edición, 21.30, los festejos continuaban.

Gobierno baraja al menos nueve cambios en el gabinete ministerial

Se barajan por lo menos nueve cambios de ministros en el gabinete del presidente Evo Morales. La recomposición se producirá en las próximas horas, según conoció OPINIÓN de fuentes fidedignas.

En el Ministerio de Desarrollo Rural fue invitado a ocupar la cartera Diego Pérez, de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO) de Santa Cruz, en sustitución de Nemesia Achacollo.
En el Ministerio de Autonomías, se invitó a asumir ese cargo a la actual viceministra Claudia Peña. El candidato a gobernador por el Movimiento Al Socialismo en Santa Cruz, Jerjes Justiniano, declinó ocupar esa cartera por motivos de salud relacionados con la altura.
En el Ministerio de Salud se prevé cambio, pero aún se realizan consultas.

En el Ministerio de Medio Ambiente fue invitado Cliver Rocha, actual Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
En el Ministerio de Producción y Empresas fue invitada Teresa Morales, en sustitución de Antonia Rodríguez.

Para el Ministerio de Justicia fue invitada Silvia Lazarte, expresidenta de la Asamblea Constituyente, en sustitución de Nilda Copa.
Para el Ministerio de la Presidencia se invitó a Carlos Romero, actual ministro de Autonomías.

Para el Ministerio de Gobierno o Defensa, se prevé el retorno de Juan Ramón Quintana. En caso de que asumiera el Ministerio de Defensa, el actual titular de esa cartera, pasaría al Ministerio de Gobierno. Para el Ministerio de Trabajo se invitó a Walter Delgadillo, actual ministro de Obras Públicas. Una socióloga investigadora de la coca, rechazó el Ministerio de Educación. Para el Ministerio de

Obras Públicas se invitó a Roberto Fernández, candidato a alcalde por el MAS, en Santa Cruz.

22 enero 2011

Video Evo Morales Habla de Atacama

Aca la parte donde Evo menciona a Atacama

Evo Morales: ‘Atacama antes era de Bolivia, esperamos recuperarla pronto’

Via Radio Bio Bio

El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló este sábado que esperaba recuperar pronto Atacama, durante un informe sobre el año de gestión al Congreso.

Además indicó que “Chile debería responder de manera positiva a la centenaria aspiración de Bolivia por recuperar cualidad marítima”.

Morales, en esa línea, consideró que una comisión de alto nivel conformada por las cancillerías de los dos países, a pesar de carecer de relaciones diplomáticas, avanzará para analizar la agenda bilateral de 13 puntos (acordada en 2006), el que incluye el asunto del mar.

“Esta semana ha habido una reunión importante de cancilleres (en Santiago) para crear una comisión de alto nivel permanente para tocar los 13 puntos, especialmente el tema del mar. Tengo mucha confianza en esta negociación bilateral”, dijo Morales, al revisar la gestión diplomática de su gobierno.

Acotó que “este año debemos empezar con mucha fuerza (en las conversaciones), pero también tienen que haber resultados, no sólo en beneficio del pueblo boliviano, resolviendo una demanda histórica”, dijo el gobernante, sino para que ambos países se complementen mutuamente.

Bolivia viene demandado desde principios del Siglo XX que Chile le entregue una salida al océano Pacífico, aunque Santiago habla de dar facilidades portuarias comerciales y se niega al concepto de “territorios con soberanía”.

Morales ya había dicho la semana pasada que Bolivia no piensa esperar otros 100 años una solución, en respuesta a las declaraciones del canciller Alfredo Moreno, quien dijo días antes en Santiago que “no hay plazos” para atender el reclamo boliviano.

El presidente también dijo que Atacama, “era antes de Bolivia, esperamos recuperarlo pronto”, sin dar más detalles a qué se refería.

Recordemos que Bolivia perdió la Puna de Atacama en 1883, y luego en 1899 la desértica zona quedó divida entre Chile y Argentina.

Presidente Morales dio su informe de 5 años en Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa


"Quiero empezar diciendo que hay un presidente para dos estados: uno que se muerte, capitalista y otro que surge, autonomista (...) antes, ver asambleístas con polleras en el Congreso era bien dificil ahora sobran las polleras" fueron las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales en el inicio de su informe presidencial de 5 años de gobierno hoy en Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Durante las casi 4 horas de informe resaltó, con una lectura de cifras, el crecimiento de la inversión en el país, de las reservas internacionales, resaltó el apoyo de varios sectores a la suspensión de la subvención de los combustibles que generó una gran crísis a fines de 2010, además habló de los macro proyectos carreteros que llevarán adelante en esta nueva gestión y concluyó invitando a los sectores sociales a "acabar con las broncas para pensar en el desarrollo".

En un acto de celebración en la plaza Murillo, con la participación de diferentes sectores sociales, el acto arrancó a las 06.30 horas al ritmo de la música y danzas del folklore boliviano (sicureadas, tarqueadas, pinquilladas y música de las zonas de los valles, del sur y del oriente de Bolivia) según informa la agencia ABI.

Los actos de celebración incluyeron un ritual de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) y un desfile de agrupaciones autóctonas de diversas regiones del país.

Electo para el período 2010-2015, de enero a enero, el gobernante da su informe del primer año de su segunda gestión, en cuyo final se desató una escalada de precios a causa de un intento por levantar la subvención que el Estado otorga a las gasolinas de importación generando masivas protestas en todo el país.

A las 16.00 horas, grupos como Kollamarka, Llajtaymanta, Tupay, Awatiñas y Kalamarca, entre muchos otros se rpesentarán en la Plaza Villarroel en La Paz.

Morales volverá a dirigirse a la población congregada en el festejo en la plaza Gualberto Villarroel aproximadamente a las 18.00 horas.

La fiesta cerrará a las 20.30 horas con fuegos artificiales. La estatal Bolivia TV transmitirá en directo todo el programa.

Pueden Consultar Todos los Audios del Discurso en: Audios del Mensaje Presidencial

Obligan a funcionarios del Gobierno a festejar el aniversario de Evo

Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda emitieron ayer una circular para que los funcionarios de esa repartición asistan con carácter obligatorio al festejo del primer año de funcionamiento del Estado Plurinacional de Bolivia que se realizará este sábado en la plaza Villarroel.

“Se instruye al personal de planta, consultores del ministerio y entidades bajo tuición concentrarse el sábado en la plaza Gualberto Villarroel, de la zona de Miraflores de La Paz, a partir de las 15.00”, se lee en la circular. El instructivo está firmado por Frank G. Quintana Lara.

Tarija cuenta con Ley de la juventud

La Asamblea Departamental aprobó, por mayoría, el proyecto de Ley que declara el 2011, como el Año Departamental de la Juventud, en la que se programarán eventos de concertación y proyectos, para el desarrollo de este sector de la población.

La información fue proporcionada por el gobernador Lino Condori, quien manifestó que la norma comenzará a funcionar con la realización de eventos de concertación con los jóvenes y el planteamiento de proyectos de solución y desarrollo.

El asambleísta proyectista, Alan Echart, de Camino al Cambio (CC), resaltó el apoyo recibido para la aprobación de la nueva norma, que busca concretar un importante respaldo para este sector de la sociedad.

“Quiero agradecer a las bancadas, porque en la sesión se pudo llegar a importantes consensos a favor de los jóvenes. Sabíamos que esta iniciativa era un emprendimiento difícil, pero se salvaron todos los obstáculos, porque no primó los tintes políticos”, manifestó a tiempo de calificar la aprobación como un hecho histórico para Bolivia.

Echart explicó que la ley tiene por objeto que las autoridades puedan y tengan que reunirse con jóvenes y adolescentes, garantizando de esta manera la realización de eventos de concertación, para trabajar políticas públicas, a través de planes y proyectos.

“Por primera vez hay una norma que obliga a las autoridades a sentarse con la juventud”, manifestó al enfatizar que los jóvenes son el 30% de la población total del departamento.

Se abre la oportunidad de desarrollar un trabajo conjunto con este sector de la sociedad y plantear proyectos que respondan a sus intereses y problemas, respecto a la educación, salud y mercado laboral, entre otros; asimismo está pendiente el apoyo a las iniciativas productivas, a la cultural, a la práctica deportiva y capacitación.

La hegemonía del MAS se pone en debate

No es el mejor momento para dar un discurso. Cuando el presidente del Estado plurinacional, Evo Morales, se presente hoy ante la Asamblea Plurinacional para presentar su informe anual, no tendrá el apoyo a su gestión de siete de cada diez bolivianos a sus espaldas como hace un año, sino que sólo del 35% de la población. En el primer año del segundo mandato del Gobierno del MAS, Morales comenzó a experimentar problemas con su base social, que se tradujeron en marchas, bloqueos y paros que tuvieron su momento de mayor tensión luego del ‘gasolinazo’ del 26 de diciembre, que provocó incluso cortes de ruta en Chapare, cuna política del Presidente. Con ello, la hegemonía del proyecto político fue puesta en debate.


Analistas y políticos de oposición concuerdan en que 2010 fue un punto de inflexión del Gobierno y que hubo más oscuros que claros en el balance final. En el lado de lo positivo, el senador oficialista Adolfo Mendoza destaca las nuevas instituciones nacidas este año, como las autonomías, el Tribunal Electoral Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia o el Tribunal Constitucional Plurinacional, por lo que considera que fue brillante en términos de mandato constitucional, pero débil en democracia participativa. Esa debilidad también es mencionada por el senador opositor Germán Antelo, que considera que la prisa mató toda independencia de poderes. Asegura que las leyes venían listas desde el Ejecutivo y poco se podía cambiar en el Legislativo.


Otro aspecto positivo señalado por el diputado del Movimiento Sin Miedo, Fabián Yaksic, es la estabilidad macroeconómica y a ésta le añade la emergencia de una nueva élite y visibilidad de los sectores indígenas en espacios en los que antes estaban vetados, como la administración pública.
En cambio, Yaksic observa que el Gobierno no ha logrado romper el carácter de exportador de materias primas extractivas y no se ha podido dar el salto industrial en materia de hidrocarburos.


El ex candidato presidencial por UN Samuel Doria Medina ve una contradicción que ya se dio en Venezuela: hay mucho dinero pero con escasez de productos. Considera que la base social del Gobierno se ha reducido a su núcleo duro, expresado en el 35% que aparece en las encuestas realizadas en enero por Captura Consulting.

Por su parte, el analista político Carlos Toranzo considera que en el último año le apareció al Gobierno el desafío del manejo de la economía, por lo que se ha visto en dificultades en la administración de los hidrocarburos y sobre todo por la cuestión de la seguridad alimentaria. Considera que esto ha llevado al Gobierno a cierta deslegitimación frente a su electorado, pero todo sucedió por errores propios y no por méritos de la oposición.

“Hasta hace pocos meses parecía que Evo Morales era dueño de los movimientos sociales, ahora parece que éstos son los dueños del Presidente y éste un prisionero de ellos. Hay muchas oportunidades para la oposición, pero no hay, especialmente en el oriente”, dijo.
Para Mendoza, una de las conclusiones de las movilizaciones del ‘gasolinazo’ es que en el país impera un nuevo pluralismo político en el cual los partidos políticos, incluido el MAS, son sólo otra voz en el escenario y ya no las únicas. Ve como la mayor amenaza del proceso de cambio al particularismo, que la gente privilegie su interés particular sobre el colectivo. “Pero tampoco tú puedes privilegiar el colectivo sin reconocer la legitimidad de las necesidades particulares”, admitió.

Y Yaksic tal vez tenga la razón de esa mirada. Pese a que en los últimos 12 años se ha logrado reducir 10 puntos la extrema pobreza, aún hay 3,3 millones de habitantes que sufren esa condición. Por ello, el diputado considera importante la sostenibilidad de los bonos, que junto al aumento de precios de los productos que exporta el país, ha logrado reducir la pobreza a un ritmo del 1% anual desde 2006, pero lamenta que todo esto haya cobrado un cariz de irreal con el ‘gasolinazo’, que puso en duda la bonanza económica nacional.
Ante este panorama, el Gobierno planea volver a sus orígenes. La frase “gobernar obedeciendo al pueblo”, pronunciada por Morales para derogar el ‘gasolinazo’, tiene su aplicación práctica en un diálogo más cercano con los movimientos sociales y en procesos de democracia participativa que aplicará la Asamblea Legislativa desde este año, con un reglamento que les permitirá deliberar junto con el pueblo.

Las autonomías están estancadas
La aprobación de la Ley Marco de Autonomías dio paso a la creación de las asambleas departamentales y la transferencia de competencias del Gobierno central a las gobernaciones y municipios; sin embargo, el proceso autonómico, muy dinámico entre 2004 y 2008, parece haberse estancado. Así lo entienden el diputado Fabián Yaksic y el senador Germán Antelo.

“Hemos elegido gobernadores y alcaldes con nuevas reglas, pero no se nota que estuviéramos construyendo un Estado autonómico”, dice Yaksic, que ve además que las regiones, básicamente Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, han perdido la brújula de la autonomía.

El senador Antelo nota que la Ley Marco fue elaborada para mantener el control en el Gobierno central, destituir adversarios políticos y centralizar aún más el Estado. Como ejemplo pone la ley educativa recientemente aprobada, que vuelve a centralizar la educación pese a que la misma Constitución indica que ésta es una tarea concurrente entre el Gobierno y las gobernaciones.

Un tema pendiente para 2011 es el llamado pacto fiscal. Antelo asegura que el Gobierno no quiso debatir el tema el año pasado, pero Yaksic considera que es ineludible en la presente gestión. Para ello considera vital ‘sincerar’ la población boliviana a través de un nuevo censo de población, para luego tratar de consensuar una correcta redistribución de los recursos estatales.

“Otra cosa es con chuis, otra cosa es con competencias claras y con recursos”, dijo el ex aliado del Movimiento Al Socialismo.

Las cifras

70%
Éste fue el porcentaje de aprobación de la gestión de Evo Morales antes de asumir su segundo mandato

35%
Es el respaldo de la gestión de Morales medida a principios del mes en curso. En un año descendió 35 puntos

Sector por sector

Político
Resultados dispares sin Evo Morales en la papeleta
El Movimiento Al Socialismo es el único partido con presencia nacional. El MAS logró casi dos tercios de las alcaldías del país y seis de nueve gobernaciones, pero las elecciones de abril de 2010 significaron un retroceso del volumen de votos del partido en función de Gobierno, que no parece tan indiscutible sin Evo en la papeleta.
El MAS se llevó sorpresas poco agradables al perder alcaldías como las de La Paz y Oruro a manos del MSM y no poder conquistar las gobernaciones de Santa Cruz, Beni y Tarija.
Sin embargo, algunos de estos espacios han sido conquistados luego de que alcaldes y gobernadores fueron suspendidos por procesos judiciales.

Económico
La industrialización sigue siendo sólo un sueño lejano
El salto industrial es la principal meta del Gobierno del MAS en su segunda gestión, pero aún no parece como un proyecto cercano a concretarse. Según datos del Gobierno, Bolivia necesita entre $us 18.000 millones y $us 34.000 millones en cinco años de gestión y hasta el momento no los tiene asegurados. En el primer año logró una inversión total de $us 1.600 millones y para 2011 están presupuestados 3.000 millones. Con ambas cifras ni siquiera se llega a la meta menor de inversión. El Gobierno admite que necesita reclutar expertos en economía global que le permitan apalancar recursos internos con la base del ‘colchón’ del Estado plurinacional, por lo que se abrirá a la inversión extranjera.

Social
Los bonos son la estrella de la gestión humana
La distribución condicionada de recursos sigue siendo la perla del barco estatal. La reducción de un 5% de extrema pobreza en los últimos años habla bien de las medidas destinadas a los que menos tienen, así como la disminución de la deserción escolar.
También se llevó adelante la reforma de pensiones, que apunta a mejorar la jubilación de los que tienen menos recursos, pero que grava mayores descuentos a toda la población. La corrupción que reinó antes en este sector hace que se desconfíe de la capacidad del Estado para sostener un sistema previsional. Luego de cuatro años de discusión, el Gobierno también logró aprobar la Ley de Educación Avelino Siñani.

Opinión

“Lo plurinacional aún es débil”
Fernando Mayorga / Sociólogo
La gestión de Gobierno en 2010 ha tenido dos partes. La primera tuvo que ver con la implementación de la Constitución, que es la parte heroica del proceso de cambio del MAS y que se resume en plasmar un proyecto político en el Estado. Allí surgieron las primeras contradicciones entre el diseño institucional y la realidad social. La retórica refundacional que acompañó el proceso constituyente contrasta con la levedad de las reformas.
El Estado plurinacional es en sí un Estado aparente. Lo único plurinacional que tenemos hoy en día es la definición de Estado.
El Estado es plurinacional, pero la sociedad boliviana no. La Asamblea sólo ha hecho leves reformas legales y ha mantenido, por ejemplo, la cuota de circunscripciones indígenas en siete. No hay mucho cambio respecto a la ley de 2009. Tampoco se reconoce su sistema político, como el cabildo y la asamblea.
Por ello, con relación a la idea de refundación en base a la centralidad étnica, lo plurinacional es aún débil. Tampoco se ha reconocido el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas. Eso deja claro que los derechos colectivos son débiles cuando entran en conflicto los planes de desarrollo del Gobierno.
Esto crea una especie de ficción jurídica plasmada en la categoría pueblos y naciones indígena originario campesinas. Éso no existe. Nadie es “naciones y pueblos indígenas originario campesina”. Por ello, el que representa esos derechos es el Estado y cuando las demandas entran en contradicción con los intereses del Gobierno, prevalece ‘el interés general’ .
El segundo eje viene dado por el nacionalismo estatista, por la explotación de recursos. El Gobierno no ha encontrado el punto de equilibrio entre retorno al estatismo y la inversión extranjera.
El ‘gasolinazo’ es una medida destinada a tratar de seguir recibiendo excedentes para la redistribución, que es la forma del Gobierno para reproducir su base de apoyo electoral. Con todo esto, se puede decir que el MAS ha llegado al límite de su discurso indigenista desarrollista y cuando las premisas no implican ideas marco como nacionalización o nueva Constitución, el Gobierno tiene problemas para persuadir a sus bases.

Los principales problemas

- Caranavi. La promesa incumplida de instalar una procesadora de cítricos en la población del norte de La Paz provocó que los campesinos bloqueen la ruta por dos semanas. Cuando el Ministerio de Gobierno ordenó desbloquear, los choques entre policías y campesinos provocaron la muerte de dos jóvenes y las heridas de más de 100 personas.

- Potosí. La falta de celeridad gubernamental para atender la agenda regional potosina derivó en un paro general indefinido de la Villa Imperial que se prolongó durante 18 días. Al final, tres días de negociaciones en Sucre y pliegos de entendimiento con muchas promesas de largo plazo fueron suficientes para suspender la extrema medida.

- ‘Gasolinazo’. El Gobierno dictó la nivelación de precios de los hidrocarburos del mercado interno con el internacional. En algunos carburantes el costo subió hasta un 80%. Esto provocó el descontento popular y bloqueos de caminos y marchas de protesta focalizada en la base electoral del MAS: Chapare, El Alto y La Paz. Tras cinco días de tensiones, que amenazaban con agravarse luego de Año Nuevo, Morales decidió derogar la medida la noche del 31 de diciembre.

En vivo Festejos del Dia Del Estado Plurinacional de Bolivia

Todos los festejos de este 22 de Enero dia del Estado plurinacional de Bolivia




Costas, llamado a declarar por otra acusación

El gobernador cruceño, Rubén Costas, se presentó ayer en oficinas del Ministerio Público para que responda por una denuncia en su contra por la presunta comisión de los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, uso indebido de influencias y usurpación de funciones.
Acompañado por el abogado Luis Fernando Roca, la autoridad estuvo en la Fiscalía, donde presentó sus descargos y anunció su intención de presentarse las veces que sea convocado en el proceso iniciado por varios dirigentes del sector de salud, por haber reconocido a la directiva de la Central Obrera Departamental (COD) liderada por Edwin Fernández.
Según los denunciantes, que ayer se abstuvieron de dar declaraciones a la prensa, Costas, en su calidad de prefecto del departamento, reconoció y declaró en comisión la directiva de Fernández, pese a que esto es competencia del Ministerio de Trabajo.
Aunque el gobernador prefirió no declarar sobre el tema al salir de la Fiscalía, el abogado Roca manifestó que la denuncia responde a intereses políticos de ciertos grupos dirigenciales azuzados por el Gobierno.
Por otro lado, ayer también estuvieron presentes en la Fiscalía la alcaldesa interina de Warnes, Sissy Justiniano, y el concejal Iván Orihuela por dos denuncias diferentes presentadas por el edil masista Mario Cronenbold.
La toma de declaraciones de ambos fue postergada para la próxima semana.

La oposición culpa al MAS de su crisis y a pugnas internas

La oposición política en la Asamblea Legislativa Plurinacional identifica tres factores para su desarticulación en esta coyuntura: la falta de un líder nacional, la perforación del Movimiento Al Socialismo (MAS) a sus estructuras y el peso del viejo sistema político.

La oposición, minoritaria en la Asamblea Legislativa, intentó fortalecerse durante la pasada gestión sin resultados. Los niveles de coordinación entre los asambleístas son por afinidad, esporádicos y sin una clara conducción de un liderazgo.

La senadora de Convergencia Nacional (CN) Centa Rek señaló al MAS como uno de los responsables de la crisis de la oposición, por un lado, porque los cuadros políticos quedaron devastados en el país y que la mayor expresión de esa situación es la fragmentación en la Asamblea Legislativa.

“Nos muestra una oposición que quedó absolutamente fragmentada por el descabezamiento de muchos liderazgos y la persecución política, y toda la fuerza de intrusión que generó el MAS”, sostuvo Rek.

La ausencia de un líder que articule las demandas nacionales, regionales y de las organizaciones sociales, se plantea como un tema de gran debilidad, en las filas de los opositores. Los líderes visibles de la alianza Plan Progreso para Bolivia (PPB) y Convergencia Nacional están fuera del país, José Luis Paredes y Manfred Reyes Villa.

Pero tampoco se advierte una relación entre los liderazgos regionales con los diputados y senadores.

Por lo tanto, la consolidación de la oposición tiene dificultades, atribuibles a la “erosión” del MAS, cuya actuación se habría extendido para perforar a la oposición en las directivas camarales o en las jefaturas.

En ese marco se explica que los asambleístas no responden a las directivas, sino a afinidades para coordinar con algunos diputados, dijo. Toda vez que las reuniones entre diputados y senadores del CN prácticamente no existen.

En criterio del legislador chaqueño Willman Cardozo existe un “descuartizamiento” de la oposición al momento de definir los pocos espacios de decisión en el Legislativo

Éstas no serían las únicas causas, Rek también señaló que existen resquicios del pasado de la oposición que dejó desarticuladas a las actuales fuerzas políticas de la oposición y que hasta no logran una plena recuperación. “Es lento el proceso de reconstrucción”, manifestó.

La opositora CN en la Asamblea tiene diferentes vertientes y corrientes, en las definiciones de las directivas, comisiones y comités se ha advertido incluso que Luis Serrate, de Autonomía para Bolivia (APB), intentó definir jefaturas y otras instancias de representación, las que no fueron aceptadas porque según los asambleístas no existe reconocimiento a ese liderazgo.


El MAS dice que no aceptará injerencia



El partido gobernante rechazó ser el responsable de la fragmentación política de las fuerzas de la oposición.

“Es una confesión de su propia debilidad ideológica”, dijo el presidente del Senado, René Martínez, al referirse a la división de los opositores.

Manifestó que existen actores externos de la oposición que ejercen injerencia como el caso de Mario Cossío y Luis Serrate, que pretendieron decidir en asuntos del legislativo, mucho menos de alguno que sea prófugo de la justicia en referencia al ex gobernador de Tarija Mario Cossío.

Para el MAS, existe un intento de articulación política, ante la ausencia de una visión política de país, una agenda programática y finalmente ante la falta de liderazgo de las fuerzas de la oposición.

Jefe de FFAA dimite a puertas del festejo del nuevo Estado

A un día de la celebración de los cinco años del Gobierno de Evo Morales, el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Carlos Ramiro De la Fuente Bloch, renunció ayer a su cargo supuestamente por motivos de salud y fue reemplazado de manera interina por el almirante Armando Pacheco Gutiérrez.

El vicepresidente, Álvaro García Linera, confirmó ayer la dimisión de De la Fuente.

“Fue una renuncia por motivos estrictamente personales -dijo la autoridad-, tengo el informe y también tengo entendido que ha nombrado accidentalmente a un comandante y eso mantiene el orden y la jerarquía institucional del mando militar”.

García indicó que el presidente Evo Morales verá conveniente si toma otra decisión, pero en principio se mantiene la jerarquía y la estructura del mando que fue definida anteriormente.

De la Fuente remitió al despacho del presidente Morales la carta de su renuncia justificando su decisión por “razones de salud” que le impiden desempeñar sus funciones en las FFAA.

La misiva señala también un agradecimiento al Mandatario por la confianza brindada hace menos de un año. En Palacio se baraja la posibilidad de posesionar a otro mando militar en las próximas horas, según fuentes militares consultadas.

La autoridad castrense fue nombrada comandante en jefe el 24 de enero de 2010 y su renuncia se produce a tres días para cumplir un año.

El nuevo comandante en jefe de las FFAA, almirante Pacheco, fue nombrado ayer después de cumplir funciones como jefe de estado mayor, según informó el Ministerio de Defensa.

Motivos de renuncia

Un artículo de la red Erbol indica que el alejamiento del general De La Fuente de las FFAA sería por presión de organizaciones campesinas. La nota indica que fuentes consultadas por ese medio aseguraron que desde hace más de dos semanas los jefes militares empezaron a comentar sobre la renuncia.

“Sabíamos que iba a renunciar y que tomó (esa decisión) por presiones de la (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia) Bartolina Sisa y de un dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)”, dijo a Erbol una fuente allegada al Alto Mando Militar.

Otra autoridad del Alto Mando Militar, que pidió a Página Siete su identidad en reserva, aseguró que De la Fuente sufre una “crisis nerviosa”, afección que empezó a sentirla desde mediados del año pasado.

“Está muy enfermo, desde medio año asistía con frecuencia al Hospital Militar (Cossmil)”.

También hay versiones que indican que no se trata de la única renuncia sino que otro jefe militar habría dejado su cargo.


La oposición habla de “descomposición”



Parlamentarios de la oposición consideran que la renuncia del comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas a un día del aniversario del Estado plurinacional muestra una “descomposición” en la relación con el Gobierno.

El diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro dijo ayer “no he conocido el tenor de la renuncia, pero yo me atrevería a señalar que es un elemento más de este momento de descomposición que vive el Gobierno, donde hay tanta incertidumbre, donde uno escucha de todo, este escándalo que se genera en torno al video que se ha conocido, imagínese frente a qué vamos a estar si se cumple este chisme, este rumor de que hay tres videos más”.

El diputado de Convergencia Nacional Tomás Monasterios señaló que es una insubordinación por parte de las Fuerzas Armadas ante la posibilidad de que el Gobierno se vea en la necesidad de sacar los efectivos militares a las calles para contrarrestar las protestas populares.

No obstante, el senador del MAS Eugenio Rojas indicó que no conocía la información sobre la renuncia del comandante de las FFAA.

21 enero 2011

La popularidad del presidente Evo Morales baja al 36%

El presidente del Estado, Evo Morales, bajó drásticamente su aprobación del 48% en diciembre al 36% en lo que va de enero, según Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, empresa de investigación de mercados y opinión.   
El mes pasado, la desaprobación del mandatario llegó al 47% pero en enero creció al 56%, lo que significa que la popularidad del primer hombre de Bolivia se reduce, posiblemente por el ‘gasolinazo’, medida rechazada que hizo retroceder al Órgano Ejecutivo, que derogó la norma, llevando al país a una crisis económica porque los precios de los productos  igual subieron.

Audio no fue editado Experto señala que el video es auténtico

Un análisis realizado por el experto en video digital, Edmundo Nagashiro, considera que el material es auténtico. El análisis de Nagashiro, quien se formó en Bolivia y Japón, fue difundido en el programa “Todo a pulmón” de Cadena A.

“El audio no fue alterado. Es difícil hacer coincidir la imagen y el audio y en Bolivia no hay especialistas en montaje de imagen en movimiento”, dijo Nagashiro. “Yo creo que el video es auténtico”.

Diferentes autoridades pusieron en duda la autenticidad del material.

En el video se observa a Villa Vargas, alias El Viejo, recibir 31.500 dólares de su interlocutor, cuya voz fue identificada como la del ex director de Seguridad Ciudadana, Carlos Núñez del Prado.

Nagashiro identificó el hombro de una quinta persona. Es decir, que en los asientos delanteros del vehículo donde se entregó el dinero habrían estado tres personas y no dos. Se supone que el video se filmó en una localidad fronteriza, ya que Núñez le dice “debes cruzar la frontera hoy”.

Morales es el Presidente peor pagado de América

Un diario colombiano publicó el ranking de sueldos de los mandatarios del continente. El que más gana es Barack Obama y el que menos, Evo Morales. La presidenta argentina Cristina Fernández está en el penúltimo lugar de la ubicación.

En un informe que realizó el diario El Tiempo de Colombia, el boliviano Evo Morales aparece último, con un haber mensual de 2.008 dólares. Cristina Fernández, presidenta de Argentina, percibe un sueldo de 4.506 dólares, es decir 17.888 pesos, y se posiciona en el puesto 11 de los 12 que consideró El Tiempo.

El norteamericano Barack Obama lidera los sueldos presidenciales con 33.394 dólares mensuales por manejar un país de 310 millones de habitantes.

Le sigue el mexicano Felipe Calderón con 16.524 dólares, que tiene a su cargo el porvenir de 112 millones de personas. Luego aparece la flamante presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con 15.619 dólares y 193 millones de habitantes. En el cuarto lugar del ranking está el chileno Sebastián Piñera, que maneja el destino de 17 millones de personas y embolsa por mes 15.042 dólares.

José Mujica cobra 11.721 dólares por gobernar a 3,5 millones de uruguayos. Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibe 9.968 dólares y tiene bajo su órbita a 44 millones de habitantes.

Hugo Chávez cobra 9.175 dólares, en una Venezuela con 28 millones de habitantes. Al bolivariano le sigue el ecuatoriano Rafael Correa, con un haber de 6.194 dólares y 13,4 millones de habitantes. En el noveno y décimo lugar del escalafón, están Alan García y Fernando Lugo. El peruano cobra un sueldo de 5.793 dólares (su país tiene 28,2 millones de habitantes) y el ex obispo paraguayo 4.877 dólares (6,4 millones de personas).

Defensor del Pueblo dice que fue presionado por ministros

El Gobierno presionó al Defensor del Pueblo en al menos tres casos, según la red Erbol. El más importante de ellos, está referido a Carlos Núñez del Prado, aunque el titular de esa oficina estatal, Rolando Villena, dijo que se trató solamente de una “insinuación”.

El Defensor declaró ayer en la Fiscalía en calidad de testigo por el caso del video del presunto soborno de ex funcionarios del Ministerio de Gobierno, en el que se implica a Núñez del Prado, quien hasta el pasado viernes trabajó como representante de la Defensoría de La Paz.

“Estamos hablando de –yo diría— una suerte de insinuación” dijo Villena respecto de la condición de Núñez del Prado en la Defensoría, tema conversado con los ministros de la Presidencia y de Transparencia, Óscar Coca y Nardy Suxo, respectivamente, y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, en una reunión del 30 de noviembre de 2010.

“La insinuación pasaba por esto: ‘¿será la persona más indicada para esto? ¿Por qué no la ven?’ Más de eso tampoco fue; otra cosa sería decir ‘esta persona tiene estos antecedentes’”, aclaró Villena en entrevista con Erbol.

El Defensor comentó que en aquella reunión, Suxo sacó un sobre con el que le recordó sus antecedentes personales, por ejemplo de su matrimonio con la hermana menor del actual director de Gobernabilidad del Gobierno Municipal de La Paz, Pedro Susz. “No tenía por qué sacarlo (el tema). Yo dije ‘eso no tiene nada que ver’”.

En el sobre estaba su declaración jurada y su certificado de matrimonio.

Después de su declaración en la Fiscalía, Villena dijo que la reunión con los ministros era sólo para una coordinación; sin embargo, más tarde indicó a Erbol que los representantes del Gobierno le expresaron su “preocupación” por la proyección política del Movimiento Sin Miedo (MSM)... la susceptibilidad era “que a lo mejor en el Defensor del Pueblo está entrando gente del MSM”.

En el debate fue mencionado el nombre de la comunicadora Zulema Alanes, según Erbol, de quien los ministros dijeron que perjudicó la campaña electoral de la ex candidata del MAS a la Alcaldía Municipal de La Paz, Elizabeth Salguero.

Con relación a la presencia de Carlos Núñez del Prado en la Defensoría, Villena admitió que fue recomendado por el entonces secretario general de esa institución, Jaime Quiroga, quien fue jefe de gabinete del ex ministro de la Presidencia, Ramón Quintana y funcionario de otros viceministerios.

El Defensor del Pueblo señaló que no conocía los antecedentes de Núñez del Prado, y se autocriticó por no revisarlos, aunque le otorgó dos cargos importantes en la Defensoría, pero por méritos propios de Núñez.

La autoridad negó que existiera un “cuoteo político” en la institución que dirige, pero aceptó que “se sabe que hay gente que ha trabajado en ministerios, pero no hay un detalle”, entre ellos familiares del ex senador del MAS, Antonio Peredo Leigue.

La radio Erbol informó ayer que en el Defensor trabajan al menos 100 personas que llegaron de entidades del Gobierno.


La oposición pide destituir al fiscal Soza



La senadora de la opositora Convergencia Nacional (CN), Cent Rek, pidió ayer alfiscal general del Estado, Mario Uribe, suspender al fiscal Marcelo Soza del caso Terrorismo-separatismo.

“Estamos haciendo una solicitud al fiscal general del Estado, diciéndole que en la medida en que hay una desconfianza en las actuaciones de un funcionario del Ministerio Público como es el fiscal Soza, le solicitamos que se pida por favor la inmediata suspensión de ese fiscal dentro del caso Rósza”".

Manifestó que paradójicamente y luego de confusos giros investigativos, Ignacio Villa El Viejo pasó a ser el “testigo clave” del fiscal Soza, pero posteriormente lo involucró en el atentado con explosivos a la casa del Cardenal.

20 enero 2011

Bolivia busca que se saque al acullico de las actividades que la ONU considera como ilegales en todo el mundo.


Campaña: Bolivia busca que se saque al acullico de las actividades que la ONU considera como ilegales en todo el mundo.

Bruselas / EFE.- El canciller boliviano, David Choquehuanca, pidió ayer el apoyo de Bélgica y Francia para despenalizar en el ámbito de la ONU el masticado de hojas de coca en los países andinos, al tiempo que defendió la “firme decisión” de Bolivia de combatir el narcotráfico.

“Bolivia no pide despenalizar la hoja de coca, sino el masticado de hoja de coca, una práctica tradicional cultural desde hace miles de años” en los países andinos, indicó Choquehuanca en una entrevista con Efe en Bruselas.

El Canciller boliviano se reunió ayer con responsables del ministerio francés de Exteriores y con su homólogo belga, Steven Vanackere, dentro de una gira europea que ya le ha llevado a Madrid y que concluirá mañana en Londres, con el propósito de buscar apoyos para enmendar la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 de la ONU, que definió abolir el uso de la hoja de coca.

“No se le puede pedir a un país que deje de ejercer su cultura”, resaltó, y aseguró que dicha convención “no se va a aplicar jamás en Bolivia”. Choquehuanca manifestó que en su visita a Europa pretende explicar lo que significa esta costumbre para la cultura andina, así como proporcionar información para que los países reticentes dejen de vincularla al narcotráfico.

“Bolivia tiene la firme decisión de luchar contra el narcotráfico”, aseveró, y señaló que, para ello, cuenta con el apoyo de países como Brasil o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

A la vez, subrayó, trabaja en acuerdos bilaterales con otros Estados de la región y de Europa o Asia, puesto que se trata de un “problema global”.

La práctica del masticado de coca, declarada “patrimonio cultural” y “factor de cohesión social” en el Estado boliviano en la Constitución promulgada en 2009, ayuda a combatir el mal de altura.

Choquehuanca recordó que en 2009 el presidente boliviano, Evo Morales, presentó ante la ONU un proyecto de enmienda del artículo 49 de la Convención de 1961 sobre la prohibición del masticado de la hoja de coca.

Así, transcurridos 18 meses desde la presentación de la petición boliviana, la despenalización de esta práctica podría salir adelante si ningún país presenta objeciones antes del próximo día 31.

El Canciller destacó el apoyo mostrado por España a su iniciativa, y aseguró que la respuesta de las autoridades francesas ha sido positiva en tanto que Bélgica analiza el caso.

Para destacar

La Convención de 1961 de Naciones Unidas prohíbe y considera como ilegal el masticado o acullico de coca.

Estados Unidos se pronunció ya en contra de la propuesta, mientras que algunos países respaldan a Bolivia.

Confirman nepotismo en la Alcaldía potosina

Los procesos administrativos confirmaron hasta nueve casos que involucran a hermanos pero aún no se asumirá ninguna medida porque los afectados presentaron recursos legales

El Potosí, Potosí

Un total de 18 hermanos trabajan en la Alcaldía de Potosí, pese a que ese grado de parentesco está prohibido en la Ley Financial, pero todavía
no se asumirá ninguna medida respecto a ellos debido a que los afectados presentaron impugnaciones o amparos constitucionales.
El director de recursos humanos de la Alcaldía, Gregorio Garabito, informó ayer que ese es el resultado de los procesos administrativos que fueron instaurados en virtud a observaciones planteadas por la Contraloría al Gobierno Municipal.
En el caso de la incompatibilidad funcionaria por razón de parentesco, más conocida como nepotismo, se detectó un primer grupo de nueve casos que involucran a nueve hermanos. “No podemos ejecutoriar los procesos porque los afectados presentaron amparos constitucionales y debemos esperar el resultado de estos”, explicó Garabito.
Ejecutoriar los procesos significa cumplir la resolución administrativa que, al confirmar un caso de nepotismo, recomienda despedir por lo menos a uno de los funcionarios involucrados en un caso de incompatibilidad. Sin embargo, esa medida no sólo depende del resultado de los amparos sino también de impugnaciones que se presentaron contra las resoluciones administrativas.
Por otra parte, y siempre en función a observaciones de la Contraloría, la Dirección de Recursos Humanos todavía espera que unos 30 profesionales que trabajan en la Alcaldía presenten los títulos académicos en provisión nacional que ameritan que están suficientemente capacitados para el ejercicio de ciertas funciones, particularmente las que requieren formación profesional.
La exigencia del título fue planteada el año pasado y se dio plazo hasta el 30 de diciembre para la presentación pero aproximadamente 30 de 90 personas observadas aún no lo hicieron.

Juicio oral contra Manfred Reyes Villa se inicia el 10 de febrero

El juicio oral contra el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa comenzará el 10 de febrero, según anunció el director de Asuntos Jurídicos y Normativos de la Gobernación, Víctor Coca.
La audiencia ha sido prevista para las 9:30. Los cargos contra la ex autoridad se refieren a presuntas irregularidades en la construcción del puente Vinto-Sacambaya, proyecto en el que se alude a Reyes Villa como quien autorizó el cambio del diseño original de la licitación para beneficiar a la empresa constructora Olmedo.
“Mediante edictos solicitaremos la notificación y esperaremos la audiencia. Si se presentan sólo los abogados, no valdrá (porque) no pueden actuar por Reyes Villa. Es un asunto personal y no se puede dilatar” el caso, dijo el funcionario a la radio Pío XII, de la red Erbol.
Coca informó que si el implicado no asiste a la audiencia se lo declarará rebelde y contumaz a la ley y el juicio proseguirá hasta su conclusión.
En noviembre de 2010, la Gobernación de Cochabamba fue notificada por el Tribunal Segundo de Sentencia con el auto de apertura del juicio oral por la presunta comisión de delitos de uso indebido de influencia, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica, previstos y sancionados en el Código Penal./Erbol

Arraigo nacional para ex alcaldesa Aideé Nava

Tras una audiencia en la que el Ministerio Público solicitó la detención preventiva en la cárcel de San Roque para la ex alcaldesa de Sucre Aideé Nava Andrade por existir el riesgo de fuga y la obstaculización en el proceso, el juez Primero de Instrucción en lo Penal de la capital, René Conde, argumentó que las fundamentaciones no fueron suficientes para dar procedencia a la detención preventiva. Tendrá que presentarse cada viernes ante la oficina anticorrupción y se determina arraigo nacional ante migración y una fianza de Bs 25.000. La imputada aseguró que se someterá al proceso y que no se irá del país.

El MAS quiere revisar tratados internacionales sobre refugio

Después de que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay concedió refugio político al gobernador suspendido de Tarija Mario Cossío, el Movimiento Al Socialismo (MAS) sugirió revisar los tratados internacionales, en materia de refugio y asilo político, para evitar que presuntos corruptos se amparen en estos mecanismos.

El oficialismo criticó la decisión de la Conare paraguaya bajo el argumento de que la autoridad departamental no fue acusada por ser opositora al Gobierno nacional, sino por presuntos hechos de corrupción en el ejercicio de sus funciones en Tarija.

El diputado tarijeño José Yucra anunció que plantearán al canciller David Choquehuanca la revisión y modificación de los tratados internacionales en materia de refugio y asilo político.

“Creo que tenemos que apretar los tratados internacionales, están muy sueltos, especialmente para dar asilo político a gente que no lo merece”, dijo el asambleísta a los periodistas.

Según el MAS, los ciudadanos vinculados con actos de corrupción no deben obtener el estatus de refugiado. “No se puede dar asilo político o refugio a una persona que ha hecho acto de corrupción en un país”, planteó Yucra al volver a cuestionar los tratados internacionales que serían flexibles en este tema.

Su colega senador y jefe de la bancada del MAS, Isaac Ávalos, también calificó de “malísima” la decisión de la Conare paraguaya y dijo que es posible revisar los tratados internacionales en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).

“No tenemos en mente, pero no está mal. Podemos hacerlo, estamos facultados y podemos empezar a trabajar en ese tema”, declaró Ávalos al referirse a los convenios y tratados internacionales que ha suscrito Bolivia.

La novena disposición de la CPE señala que “los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución”.

Insistió que si fuera un hecho político, estarían “de acuerdo” con la resolución de la Conare porque se velan por los derechos humanos, pero que en el caso de Cossío no debió ser procedente.

Bolivia ha suscrito y ratificado el Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos, en Montevideo el 4 de agosto de 1993, “el que regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciado mediante aviso anticipado de dos años, transcurridos los cuales cesan en sus efectos para el Estado denunciante, subsistente para los demás estados signatarios”, establece el documento citado.

Bolivia también ha aprobado una serie de instrumentos legales en el marco de las normas internacionales sobre el tema, que actualmente están vigentes.

Leyes, tratados y convenios
# Normas El Estado boliviano ha suscrito tratados y convenios internacionales referidos al refugio y asilo políticos. Los tratados tienen un tiempo de duración, pero con una denuncia puede apartarse.


# Aprobado El Estado tiene aprobados leyes y decretos supremos y resoluciones en el marco de las normas internacionales vigentes.


# Ejemplos Ley sobre la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra. Ley para la Adhesión por instrumento de 8 de enero de 1980. Protocolo sobre estatuto de los refugiados y otras normas aún vigentes.

Un senador paraguayo admite que ayudó a escapar a Cossío

El senador liberal de Paraguay Alfredo Jaeggli admitió, según el diario paraguayo La Nación, que ayudó a huir de Bolivia al gobernador Mario Cossío y reveló que junto al director del diario ABC color, Aldo Zuccolillo, y algunos miembros del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) hicieron una campaña a favor de la autoridad suspendida.

El legislador paraguayo por el Partido Liberal, del que también es militante el vicepresidente de ese país Federico Franco, confirmó anoche en el programa Todo A Pulmón que “hizo lo imposible” para que Cossío consiga refugio en su país, para lo cual convenció a sus partidarios para que ayuden al político opositor al que conoció en una elección.

Admitió de que coordinó con la dirección del diario ABC Color para realizar una campaña en favor de Cossío, lo que no fue descartado por el jefe de redacción de ese matutino, Armando Rivarola, quien dijo que lo que hizo ese medio es informar y que sí estuvo a favor del refugio.

El senador Jaeggli dijo finalmente que el refugio concedido al ex gobernador de Tarija es un triunfo de la democracia sobre el socialismo del siglo XXI y que la decisión tiene un trasfondo político por sus características.

El Gobierno, a través del portavoz Iván Canelas, denunció que este legislador paraguayo y el director del diario ABC no solo admitieron las presiones ejercidas a favor de Cossío, sino que “fueron los que ayudaron a que escape de Bolivia”.

El funcionario basó su denuncia en una publicación de La Nación, producto de una entrevista del Paraguay.com al senador Jaeggli, quien dijo: “(Cossío) se escapó con un amigo mío en la valijera de su auto, ni siquiera fue juzgado y fue apresado. Entonces, Cossío se puso en contacto conmigo, yo me puse en contacto con Acero (Aldo) Zuccolillo, le expliqué todo y con él estamos haciendo esta campaña a favor de este señor”, según la divulgación de 7 de enero.

Según Canelas, en este caso no sólo ejercieron presiones a las instituciones para dar la calidad de refugiado a Cossío, sino “este senador y el director o dueño de la ABC que fueron los que ayudaron a escapar a Cossío”.

Asimismo, denunció que ambos ejecutaron una campaña poco “ética” para realizar presiones a las instituciones para otorgar refugio a una autoridad que en su criterio tiene más de un proceso judicial por el cuál responder. Para el Gobierno del presidente Evo Morales, algunos medios de Paraguay realizaron una campaña abierta a favor de Mario Cossío, se refirió particularmente al diario ABC a la que calificó de ser de “derecha extrema”, señaló Canelas.

El legislador sostiene que Cossío, al que considera su amigo, “se escapó de Bolivia, porque lo iban a meter preso ilegalmente”. El miércoles la Comisión por unanimidad otorgó a Cossío el estatus de refugiado, ante una presunta “persecución política”.

Canciller: “No merecía ser refugiado”
El canciller David Choquehuanca declaró a la agencia AFP que el gobernador Mario Cossío, acusado de presuntos hechos de corrupción, no merecía el estatus de refugiado político en Paraguay.

“No merecía tener esta protección del Paraguay”, dijo el jefe de la diplomacia boliviana en Bélgica.

Asimismo, manifestó que hay normas internacionales y nacionales de quienes pueden ser merecedores de asilo o de refugio, que no sería el caso de Cossío.

No descartó que la decisión pueda ser revisada, ya que en su criterio la información enviada por autoridades bolivianas podrían no haber sido “analizadas en detalle”.

En Bolivia, la decisión de la Conare fue celebrada por la oposición parlamentaria.